¿Cómo saber si mi hijo/a tiene problemas de integración sensorial?
Por Mg. Ps. Varinia Signorelli TO. Magdalena Ponzini
[15:40] “Necesitamos aprender acerca de las pataletas y berrinches porque, primero al entender lo que le pasa a los niños y entender por qué hace las pataletas, podemos también llegar a la forma en la que mis propios padres y madres me cuidaron y de esa manera entender cómo esto va a influir en mis relaciones, en mi forma de resolver conflictos, mi forma de explorar el mundo, mi forma de mirar el mundo e incluso, la manera de percibirme a mí mismo, la forma en la que a mí me cuidaron frente a mis estreses de la vida, porque una pataleta es un estrés, es el momento de estrés más grande de un niño y diría yo que es un momento de estrés muy grande para nosotras también”.
[16:30] “En estas situaciones no sabemos qué hacer, estamos llenas de información que nos dice, así como ponle límites, si no le pones freno ahora va a ser un pequeño delincuente y todos estos fantasmas que anulan tal vez nuestra sensación de contener, quedarnos ahí, hacerles más cariño, como que nos enseñaron porque nos criaron a nosotras de una manera en la que si teníamos una pataleta en el supermercado nos dejaban tiradas en el suelo del supermercado para que aprendiéramos, ¿cierto? Y eso hace que esas formas de manejo del estrés que tuvieron nuestros padres con nosotras se instalen en nosotras en una memoria procedural, es decir, una memoria en la que yo no pienso al reaccionar”.
[18:51] “El comprender como nosotros/as fuimos tratados frente a nuestras propias desregulaciones cuando niños/as nos va a ayudar a saber qué terreno estoy pisando, cuáles mi desde y de esa manera poder ir de a poco ampliando mi repertorio de conductas y mi repertorio de formas de regular a mi hijo”.
[40:39] “Sabemos que la sociedad actual es adulto céntrica, que está pensando siempre en los niños como en ‘cuando sean adultos’, o sea sin ir más lejos yo soy psicóloga y trabajo con familias, con los niños/as, con mujeres adultas y a veces las mamás y papás vienen a consultar no porque sus niños/as tienen un síntoma hoy día sino que vienen a consultar porque ‘esto no vaya a ser que le repercuta cuando adulto’, como si lo que le pasa hoy no importara tanto, como si se le fuera a olvidar, pero la verdad es que no se les va a olvidar, todas las experiencias infantiles que tenemos en el cuerpo las tenemos en el cuerpo ahora así como etapas se van superando pero dentro de nuestros cuerpos está nuestra forma de 30, de 20, de 15 y de 5 años”
[41:45] “Es súper importante que podamos entender que lo que les pasa a los niños/as hoy también les va a pasar después y esta sociedad adulto céntrica siempre está esperando que los niños/as se porten bien y eso significa parecerse a un adulto, no moverse tanto, no andar correteando por ahí, no patear en el cine, hay esta creencia de que los niños no se acuerdan, no entienden bien y si es que llegamos a entrar en un dialogo con un niño/a siempre les estamos preguntando por la adultez tipo ‘qué vas a ser cuando grande’, algunos hasta preguntan si tienen novio/a pero nunca hay alguien que les pregunte ‘qué te gusta coleccionar hoy’ por ejemplo, siempre estás pensando en hacerlos crecer y se dice mucho que los niños de hoy son súper agrandados, lo que pasa es que aprender que ser niños/as es fome, que ser niño/a es no decidir, estar pasándolo mal, ellos quieren crecer y ser adultos porque creen que los adultos decidimos sobre nuestra vida, vamos al supermercado y compramos lo que queremos, etc”.
[43:25] “El cambiar la mirada hacia los niños/as, fundamentalmente cambiar la forma en que les hablamos va a hacer que los niños/as tengan un concepto más genuino y real de sí mismos, los invito a no preguntarles más ‘qué van a ser cuando grandes’ y preguntarles ‘qué van a ser ahora’ porque de repente vienen los niños y te dicen así como ‘cuando grande voy a ser una pintora’ y yo les digo ‘pero si ya puedes ser una pintora, para qué vas a esperar a ser grande’ y como que se sorprenden, como si les estuviese diciendo el secreto mejor guardado del planeta”.
[44:13] “El esperar a ser adulto hace los niños/as estén idealizando la adultez y mirando poco su infancia también, su ser niño/a y nosotros también, estamos esperando que crezcan, cuando son guaguas queremos que sean más autónomos, que puedan hablar, que aprendan a caminar, después que entren al colegio, siempre estamos esperando más, cuando debiésemos esperar hoy de lo que está pasando, disfrutar la crianza, es eso, dejar ser a los niños/as”.
[45:08] “El apego es la base del desarrollo, no es algo rígido, yo puedo haber tenido una mamá, cuidadora, que me crio hacia el polo de la seguridad pero que también va a ir dependiendo de las relaciones que yo haga durante mi vida y los vínculos que voy teniendo, de si yo sigo siendo una adolescente segura o si no, si soy insegura o incluso desorganizarme, las cosas que me pueden pasar pueden incluso desorganizarme, entonces esto es para que entendamos que no solo importan los primeros momentos de vida en como yo respondo a mi estrés de mi hijo, cuando hace el berrinche, cuando se enoja, lo que yo hago en ese momento hace que mi hijo/a sepa qué hacer frente a los estreses de su vida después”.
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Varinia Signorelli TO. Magdalena Ponzini
Por Mg. Ps. Varinia Signorelli
Por Mg. Ps. Varinia Signorelli
Por Dra. María Fernanda Gómez Klga. Javiera Mac-Mahon
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión