Presentación del Libro: Intermediación en la Ley de Entrevistas Videograbadas
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
[4:50]El marco jurídico y legal del peritaje varía según la materia en la que se esté realizando el peritaje. En el caso del peritaje socioeconómico, se encuentra adscrito a los juicios en materia familiar, como los relacionados con compensación económica, pensiones alimenticias y otros aspectos económicos.
Dentro del Código de Procedimiento Civil, el artículo 409 describe el peritaje en general, mientras que el artículo 315 del proceso penal se refiere específicamente a los peritajes en ese ámbito. Estos artículos establecen que el peritaje debe abordar la persona o cosa que está siendo peritada, así como la metodología utilizada para relacionarse con la evidencia y las conclusiones alcanzadas.
En el peritaje socioeconómico, es común incluir puntos relacionados con la persona, la metodología utilizada, así como aspectos como dinámica familiar, antecedentes de salud, antecedentes judiciales y otros que sean relevantes en el contexto del caso. Es importante que las conclusiones del peritaje sean claras y concisas, utilizando viñetas numéricas o puntos para organizarlas de manera efectiva. Esto ayuda tanto al perito al presentar su informe como a las partes involucradas en el proceso judicial para comprender las conclusiones alcanzadas.
Además, existe una resolución exenta del Servicio Médico Legal, la resolución 2349 del año 2020, que establece pautas y lineamientos específicos para los peritajes en el área de Salud Mental, incluyendo peritajes psiquiátricos, psicológicos y sociales.
[44:25] Cuando nos convertimos en parte del caso, podemos evaluar la efectividad de nuestro peritaje, lo cual es un buen indicador de su calidad. En esta causa específica, se puede observar en la sentencia que se hace referencia a nuestro informe médico legal. En el párrafo trigésimo segundo se menciona que los niños actualmente viven en Arica, en un departamento de propiedad de sus abuelos y asisten a una escuela pública, lo que implica menores gastos según lo indicado en nuestro informe. También se concluye en nuestro informe que existen grandes diferencias en las condiciones materiales de vida en comparación con cuando vivían en Santiago, lo cual consta en la causa original. En Santiago, vivían en una casa y asistían a colegios privados, como también lo declara otra persona en el caso, ya que la madre trabajaba allí. Este es un indicador claro de que nuestro peritaje fue efectivo, ya que se menciona en la propia sentencia, lo cual considero muy positivo.
Otro aspecto importante es que se menciona en la sentencia un menoscabo económico debido al divorcio. La madre no pudo obtener un empleo remunerado, lo que afectó sus ingresos y, por ende, su capacidad para asegurar un mejor futuro para sus hijos. Esto se refleja en el informe del Instituto Médico Legal, el cual indica que su única fuente de ingresos es una pensión de invalidez, lo cual era bastante baja. Es evidente que a medida que logremos acreditar de manera precisa y fehaciente estos aspectos, podremos ver que nuestras conclusiones y nuestro peritaje serán citados en las sentencias de los casos, lo que nos permitirá reforzar nuestras técnicas y enfoques. Es importante destacar que en algunos casos, parte de nuestro informe puede no ser mencionado o destacado en las actuaciones judiciales, pero es en la parte resolutiva, en los párrafos enumerados con letras, donde el tribunal se basa en nuestro informe para emitir su sentencia.
[48:10] Se responden variadas preguntas que tienen que ver con la actualidad en Chile y el proceso del peritaje socioeconómico.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
Por Mg. Ps. Juan Francisco Rojas Infante
Por T.S Rayssa Alarcón Santelices Ps. Stefanny Vicencio
Por Ts. Lorena Carmona
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
¡Disfruta descuentos imperdibles con cupos limitados!
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión