WAIS-IV y la teoría Cattell-Horn-Carroll: ¿Son suficientes 4 índices principales...
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
[06:10]El sexo, la sexualidad y la sexología están rodeados de mitos y prejuicios, muchos de los cuales provienen de la falta de información o de informaciones erróneas.
Es común que las personas crean que ya lo saben todo sobre el sexo simplemente por haber tenido múltiples experiencias sexuales, o por haber leído el Kamasutra, o porque consumen mucho porno. Sin embargo, la sexología va mucho más allá de simplemente conocer posturas o tener experiencias. Es una ciencia que estudia el comportamiento sexual humano, las relaciones, la salud sexual, entre muchos otros aspectos.
La creencia de que “el sexo no se estudia, se practica” es errónea porque, aunque la práctica es esencial, también es vital tener un conocimiento teórico para comprender completamente la sexualidad humana. La experiencia no garantiza el conocimiento, y el consumo excesivo de porno no da una imagen realista del sexo.
Algunas personas pueden pensar que no necesitan estudiar sexología porque hay mucha información sobre sexo en las redes. Sin embargo, no toda la información disponible en internet es correcta o está basada en investigaciones científicas.
[19:26] La gran mayoría de las creencias populares sugieren que un “problema sexual” (lo coloco entre comillas porque, como verán, prefiero no usar esa terminología) es algo innato y fisiológico. No obstante, yo sostengo una perspectiva diferente.
En mi experiencia profesional como sexóloga, con más de 16 años trabajando con parejas e individuos de diversas orientaciones e identidades sexuales, prefiero hablar de “dificultades” en lugar de “problemas” sexuales. La palabra “problema” tiene connotaciones negativas y puede generar ansiedad, mientras que “dificultad” es un término menos alarmante y sugiere que hay posibles soluciones.
Muchas personas asumen automáticamente que si enfrentan una dificultad sexual, se trata de un problema físico o fisiológico. Sin embargo, puedo afirmar con confianza que, en la mayoría de los casos, estas dificultades tienen un origen psicológico.
[32:24] La sexología es el estudio científico* de la sexualidad humana, abarcando los intereses, comportamientos y funciones sexuales humanas.
He colocado un asterisco junto a “científico” para enfatizar la naturaleza epistemológica de la sexología. Me gustaría destacar aquí la palabra “episteme”. Según la Real Academia Española (RAE), “episteme” se refiere, en su primera acepción, al conocimiento. En una definición más amplia, es el conjunto de conocimientos que determinan cómo interpretamos el mundo en distintos períodos de tiempo. Y en una tercera definición, es el saber construido de manera metódica y racional, en contraposición a simples opiniones sin fundamentos.
Este concepto de “episteme” proviene de la Grecia clásica. Platón, uno de los filósofos más destacados de esa era, se refiere a la “episteme” relacionándola con el mundo de las ideas, lo que implica un conocimiento intelectual en contraposición al conocimiento sensible o basado en percepciones.
Frente a la “episteme”, tenemos la “doxa”, otra palabra griega que significa opinión. Platón a menudo contrapone “doxa” y “episteme”. Mientras la sexología se basa en la “episteme”, en un conocimiento fundamentado y riguroso, existen muchas áreas donde predominan las opiniones sin base científica, lo que Platón llamaría “doxa”. El filósofo no solo criticó la “doxa”, sino que también despreció a aquellos que se aprovechaban de un conocimiento falso o superficial para beneficio personal o para ganar influencia.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
Por PhD. Yamile García PhD. Mg. Ps. Felipe García
Por Mg. Ps. Naya Malnero
Por PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión