Promoción de la salud mental infanto Juvenil desde la mirada...
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
[09:06] Cuando se presentan ciertas conductas que carecen de desarrollo empático, es posible encontrar comportamientos más violentos y agresivos en contraposición. Estas conductas desadaptativas en el contexto escolar son preocupantes. Es importante considerar el contexto, ya que las investigaciones nos proporcionan datos numéricos que nos permiten comprender la realidad de manera más precisa.
Por ejemplo, un estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid en el año 2000 analizó la caracterización de conductas violentas en estudiantes. Aunque la investigación tiene algunos años, es relevante destacar cómo algunas situaciones siguen presentes en nuestros entornos escolares. En este estudio, participaron alrededor de mil quinientos estudiantes de diferentes instituciones educativas, con edades comprendidas entre los once y los dieciocho años.
El objetivo del estudio era identificar los aspectos cognitivos subyacentes a las conductas agresivas. Se plantearon varias hipótesis para comprender las características cognitivas de los estudiantes que exhibían comportamientos violentos. Las conclusiones revelaron que muchos de estos estudiantes presentaban deficiencias en el procesamiento de información social en situaciones hipotéticas. Es decir, tenían dificultades para interpretar situaciones ambiguas, lo que les llevaba a percibir conductas hostiles con mayor intensidad, incluso cuando estas no tenían una carga emocional negativa. También se encontraron dificultades en la capacidad de anticipar las consecuencias de las estrategias utilizadas en la resolución de conflictos.
[15:53]La empatía no es una conducta innata, sino que se desarrolla a partir de diversos factores y se puede observar desde diferentes perspectivas. En el contexto escolar, los estudiantes despliegan una serie de herramientas y habilidades socioemocionales que no son innatas, sino que se aprenden.
La empatía es una de estas habilidades que se desarrolla a medida que los estudiantes se ven y se relacionan con los demás. Para desarrollar la empatía, es necesario tener relaciones interpersonales en el contexto escolar. No solo es importante que los estudiantes adquieran conocimientos académicos, sino también que desarrollen sus habilidades emocionales.
La empatía no se limita a ponerse en el lugar del otro, ya que es imposible vivir exactamente lo que otra persona vive. Sin embargo, podemos aproximarnos a comprender lo que siente el otro en una situación específica. El desarrollo de la empatía permite a los estudiantes diferenciar los estados emocionales de las demás personas y tomar perspectiva. Esto es crucial para minimizar conductas desadaptativas, como la violencia o la agresividad, ya que nos permite comprender que las acciones visibles son solo la punta del iceberg y que debajo de ellas hay necesidades y emociones.
[22:24]Existen diferentes características que nos permiten observar el proceso de la empatía desde distintos enfoques. Una de estas características es que la empatía nos ayuda a desarrollar habilidades como la escucha activa. Al practicar la escucha activa, somos capaces de escuchar de manera efectiva y comprender mejor a los demás. Además, nos permite formular preguntas más efectivas, lo cual facilita el diálogo. Cuando mostramos disponibilidad física y emocional para escuchar, creamos un espacio propicio para la comunicación abierta y evitamos hacer juicios precipitados.
Otra característica importante de la empatía es reconocer las necesidades tanto físicas como emocionales de nuestros compañeros y estudiantes. A medida que desarrollamos nuestra empatía, vamos comprendiendo mejor a los demás. En el contexto educativo, la empatía no solo beneficia a los estudiantes, sino también a los docentes. Nos ayuda a mejorar nuestras relaciones interpersonales con los alumnos y promueve un ambiente formativo más efectivo.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
Por Ps. Francisco Salas Soto
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión