La Psicología Comunitaria y sus aportes en el escenario de...
Por PhD. Ps. René Squella Soto
[9:31] “Para la psicología comunitaria y situando el lugar desde el que yo voy a hablar hoy, es que yo manifiesto que me paro desde una perspectiva sentipensante, que es una propuesta de Flas Borda, quien es un sociólogo que proponía que generemos conocimiento desde una perspectiva de ontología que nos permita pensar con el corazón, pero también con los sentimientos. O sea, corazonar, no separar con el clásico paradigma cartesiano, la mente del cuerpo o la razón de la emoción, sino que lograr un dialogo que se haga cargo de que somos cuerpo, mente, corazón, espíritu, todo mezclado y que, en el fondo, eso también contiene nuestro modo de conocer, nuestro modo de estar en el mundo, nuestro modo de ser, de hacer, nuestras prácticas, nuestra cosmovisión, nuestra lengua, nuestro lenguaje y hacernos cargo”.
[10:43] “Somos seres que no solo establecemos relaciones con otros humanos, sino que establecemos relaciones profundas, afectivas, concretas, cotidianas, más o menos complejas, con todos los seres que nos rodean, con la naturaleza, con el agua, con los animales, con las plantas, con los textiles, con las memorias, con los muertos, con los vivos, con las espiritualidades. Considera todos esos elementos que comparten nuestra trayectoria y la de nuestra raza, de la humanidad, para hacernos cargo de cómo se forma el conocimiento y cómo se los quiero compartir”.
[24:31] “Los grandes referentes para responder a esta pregunta, desde la psicología comunitaria, es Maritza Montero, autora venezolana que ha tenido una trayectoria fundamental para responder esta pregunta y Marisela Montenegro, quien es una autora catalana que hace mucho tiempo viene generando contenido que se va complementando con el trabajo de Maritza Montero. Ellas dicen que ‘la comunidad son personas con características en común que desarrollan prácticas conjuntamente’”.
[25:10] “Salazar por su parte, dice que es un ‘sujeto colectivo’. Jean Luc Nancy dice que ‘comunidad es estar con otros u otras’, o sea, trae este gesto colectivo de estar. Al parecer la comunidad tiene que ver con una práctica concreta de estar. Raquel Gutiérrez, autora mexicana, propone que una comunidad ‘son tramas abigarradas y complejas de relaciones sociales que se empeñan en producir lo común’ y ahí viene el concepto de lo común que es la segunda gran patita que la psicología comunitaria toma para explicar cuál es su urgencia, cuál es su relevancia en este contexto”.
[25:56]” Esther Wiesenfeld, autora venezolana, propone que la comunidad ‘son personas agrupadas, organizadas y que establecen nexos socio afectivos que los hacen sentirse como parte de lo mismo’ y esto es importante porque este concepto releva el sentir, el sentirse parte de algo, la pertenencia. Y mi propia definición sobre lo comunitario que lo defino como ‘un organismo rizomático, flexible. Un espacio de encuentro. Un tejido de interacciones sociales que permite la reproducción de la vida’”.
📣Si estás interesado/a en estudiar la Psicología Comunitaria, te invitamos a ser parte del Curso: Aproximaciones teórico-prácticas a la Psicología Comunitaria.
[31:04] “La comunidad, desde lo teórico, está definida en su dialogo profundo con el territorio y cómo hoy día con el exceso de tecnología nos encontramos con la necesidad de digitalizar nuestro vínculo. Entonces ahí surge la pregunta sobre si en los espacios digitales es posible generar comunidad”.
[33:20] “Para ser parte de una comunidad hay que vincularse necesariamente con la semejanza, con homogenizar los modos de proceder y la comunidad en sí misma encuentra en los mismos escenarios, la semejanza y la diferencia entre las personas y los seres, la convergencia y la divergencia. El hacer comunitario requiere de la disonancia, de la discusión, del debate, de lo diferente y lo diverso. En la definición misma de comunidad no busca la homogenización o sí, pero requiere el encuentro de lo distinto. Ahí se genera el encuentro de qué es lo común a partir de la diferencia”.
[34:26] “Otro tema importante de la psicología comunitaria, que es una inquietud constante, es el romanticismo que existe sobre la comunidad como el modo de ser y estar perfecto, como la comunidad se vuelve como el ideal de la sociedad, porque es un lugar calentito, porque puede ser romantizado como un lugar seguro, protegido y en realidad la comunidad está muy distante a ser eso muchas veces. La comunidad está en una constante construcción, es una constante practica dialógica que requiere ir acomodándose y que no siempre va a ser un espacio cómodo y seguro, sino que requiere de tensiones para ir acomodándose a los nuevos escenarios”.
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por PhD. Ps. René Squella Soto
Por Ps. Mg. María Tapia de la Fuente
Por Ts. Laura Baeza
Por Ps. Mg. María Tapia de la Fuente
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión