Promoción de la salud mental infanto Juvenil desde la mirada...
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
[34:57] Todos somos neurodiversos, ya que experimentamos cosas diferentes, en mayor o menor medida, en algunos contextos y de manera consistente en general. Sentimos, vivenciamos y percibimos las cosas de forma única. Por lo tanto, al reflexionar sobre el concepto de neurodiversidad, es relevante mencionar a Judy Singer, una socióloga estadounidense autista reconocida por introducir este concepto.
[35:45] Singer plantea en su tesis dos perspectivas de la neurodiversidad. En primer lugar, sostiene que el cerebro humano presenta una variedad de variaciones, las cuales pueden manifestarse en condiciones como el autismo, el déficit de atención o la dislexia. Sin embargo, Singer argumenta que estas variaciones no son patologías en sí mismas, lo cual es crucial al considerar la neurodiversidad. Este concepto engloba a personas con un desarrollo neurológico atípico, quienes merecen respeto y tolerancia dentro de nuestras diferencias individuales.
En contraposición al enfoque médico que busca categorizar a las personas para tratarlas, Singer y otros autistas plantean que no están enfermos. Según ellos, al no tratarse de una patología, no hay nada que curar, sino más bien se debe respetar estas diferencias. Esto resulta significativo, ya que no existe un cerebro “normal” o un modelo al cual referirse. Todos los cerebros son diferentes entre sí, lo que lleva al surgimiento del concepto de neurodiversidad.
[1:01:59]Todos somos neurodiversos, pero el punto clave radica en cómo nuestra forma de ser puede limitarnos en la vida cotidiana y en nuestras actividades diarias. Nuestras percepciones, sentimientos y experiencias pueden ser diferentes, y los contextos en los que nos encontramos pueden influir en nuestras limitaciones para ser quienes somos.
A partir de esto, surge un nuevo concepto desarrollado por Kassiane Asasumasu, llamado neurodivergencia. Este término se diferencia de la neurodiversidad en el sentido de que se contrapone al concepto de neurotipicidad, es decir, lo que se considera “normal” en términos neurológicos. Existen personas con grandes necesidades de apoyo en su día a día, como aquellos que son mínimamente verbales o que tienen dificultades cognitivas significativas, lo cual puede dificultarles llevar una vida que se ajuste a las expectativas sociales.
Es importante destacar que las expectativas sociales varían según la cultura, el entorno y los contextos específicos. Lo que se espera en Santiago de Chile puede ser diferente a lo que se espera en Ciudad de México o en Bolivia, por ejemplo. Las necesidades de las personas difieren en función de su contexto, entorno y cultura. Por lo tanto, hablar de normalidad implica cuestionar qué se considera típico o normal. La noción de “típico” se basa en lo que se espera que funcione socialmente, mientras que la normalidad está relacionada con la curva de Gauss, un concepto que puede resultar familiar para algunos y que describe una distribución estadística.
[1:24:24] Lo que quiero transmitirles con el modelo de apego y complejidad es cómo, como individuos, al comprender que todos somos neurodiversos, vamos a hablar del amplio paraguas de la neurodiversidad en lugar de enfocarnos en quiénes se identifican como neurodivergentes o no. La neurodiversidad nos convierte en seres únicos.
Además, les hablo acerca de si somos o no complejamente neurodiversos, y esto se relaciona con el modelo de apego y complejidad de la sociedad en la que formo parte, liderado por Felipe Lecanelier. Les mostraré algunas imágenes del último libro que él publicó, que están relacionadas con el curso que ofrecemos sobre el mar y el autismo. Hay conceptos importantes para comprender la complejidad.
La complejidad se refiere a los sistemas complejos que poseen una serie de elementos que contribuyen a su naturaleza compleja.
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
Por Ps. Francisco Salas Soto
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión