Promoción de la salud mental infanto Juvenil desde la mirada...
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
[3:36] “Vamos a centrarnos en el maltrato infantil y la infancia, y cuando nos centramos en la infancia hacemos referencia a una etapa de la vida que es una etapa de florecer, sabemos que en la infancia se viven grandes cambios, grandes desafíos que preparan a NNA para los desafíos de la vida adulta, pero la infancia y la adolescencia tienen sus propios desafíos, tienen momentos de florecer donde los aprendizajes que se tengan en esa etapa de la vida se pueden adquirir con gran rapidez y con muy buena calidad en comparación muchas veces con los aprendizajes que podemos tener siendo adultos/as donde podemos tener ciertos aprendizajes y adquirir habilidades, pero de pronto nos pueden costar un poquito más”.
[4:25] “Pensemos, por ejemplo, en lo relativamente fácil que es para muchos niños y niñas cuando cuyo papá habla inglés y su mamá habla portugués, ese niño/a puede llegar a hablar ambos idiomas o tres idiomas, si es que papá y mamá viven en Chile, por ejemplo, y digamos también que pueden hablar bien español mediante la escucha y el compartir con sus adultos más cercanos”.
[16:42] “Nosotros podemos ver una definición de maltrato infantil, pero lo que vemos en la realidad es algo que de alguna manera nos dice esto, probablemente no va a tener heridas que se sanen prontamente, va a requerir de alguien que vea que está herida va sanando paulatinamente y es probable que esta herida en algún momento se abra y que haya alguien que pueda cuidarla en algún momento”.
[33:38] “Tenemos una definición bien que vamos a dividir en varios puntos, inicialmente hablamos de violencia, perjuicio u abuso físico o mental, el descuido, el trato negligente, los malos tratos o la explotación mientras que el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo, entonces cuando hablamos de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo hablamos también de las instituciones que tienen la obligación de cuidar a esos niños o niñas”.
[34:37] “A esta definición de maltrato infantil se le agrega que es cualquier acto u omisión intencional o por negligencia o por incumplimiento al deber de cuidado destinado a dañar a NNA y que genere riesgo o daño a su salud, hay veces en las que para algunas familias no está siendo posible satisfacer las necesidades, por ejemplo, de alimento o educación, pero es distinto cuando una familia está haciendo todos sus esfuerzos por sus hijos/as, pero por la razón que sea no alcanzan a llegar a fin de mes y entonces esa familia puede ser ayudada a tener mayores recursos con el fin de satisfacer la necesidad de esos niños/as, pero es distinto cuando hay adultos que cuentan con los recursos para poder atender a estos niños/as y no lo hacen, eso sería un trato negligente”.
[35:43] “La negligencia hoy en día cobra una mirada distinta porque en algún momento pensábamos que negligencia solamente tenía que ver con términos físicos,pero vamos a ver que muchas familias cuentan con la satisfacción de necesidades materiales pero los niños/as están creciendo con una necesidad de cuidados emocionales pasando la mayor parte del tiempo solos/as, sin adultos que los protejan, lo que sería una negligencia emocional”.
[36:21] “La definición sigue y dice que quedan incluidos toda forma de ofensa, injuria, insulto, agravio, humillación, mortificación, golpes, lesiones físicas y emocionales, abandono, trata de personas, abuso sexual, maltrato institucional, bullying, mobbing, negligencia parental, y cualquier otra forma análoga que ponga a NNA en situación de riesgo o desamparo, aquí vemos que el maltrato infantil puede suceder en un entorno cercano para el NNA como puede ser su entorno familiar pero también puede darse en otros espacios como podría ser la escuela, en la calle, en la esfera sexual, etc”.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
Por Ps. Francisco Salas Soto
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
¡Disfruta descuentos imperdibles con cupos limitados!
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión