Categoría de escuelas

  • Cursos y Diplomados en Salud Mental y Psiquiatría
    Cursos y Diplomados en Salud Mental y Psiquiatría
  • Cursos y Diplomados en Salud Mental Infanto Juvenil
    Cursos y Diplomados en Salud Mental Infanto Juvenil
  • Cursos y Diplomados en Psicología Laboral y Organizacional en 2023
    Cursos y Diplomados en Psicología Laboral y Organizacional en 2023
  • Cursos y Diplomados sobre Psicología Comunitaria
    Cursos y Diplomados sobre Psicología Comunitaria
  • Accede a los mejores cursos y diplomados sobre Psicología Jurídica
    Accede a los mejores cursos y diplomados sobre Psicología Jurídica
  • Cursos y Diplomados para Madres, Padres, y Cuidadores
    Cursos y Diplomados para Madres, Padres, y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

🇨🇱 Hey, esto es Adipa Chile. Ir a Adipa México title

Mensajes de Alerta

Técnicas de intervención con niños, niñas y adolescentes

12/04/2023
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Índice

  • Consideraciones generales para una intervención…….06:50
  • Rol del terapeuta…………21:04
  • Modelos de intervención……..24:42

Consideraciones generales para una intervención

[06:50] Dentro de estas consideraciones, empezaremos desde lo más general hasta lo más específico. Una de las consideraciones más relevantes tiene que ver con el espacio físico donde se desarrollará nuestra intervención. Este espacio debe ser acogedor y estimulante para el paciente, ya sea un niño o un adolescente, y motivarlo a participar en el trabajo.

Como terapeutas, debemos proporcionar la mayor variedad posible de materiales, siempre que estos sean adecuados para mantener la concentración del paciente, y también para mantener un cierto orden. Esto es crucial para evitar un entorno caótico que pueda generar angustia en nuestros pacientes. Por lo tanto, la organización de nuestros materiales será esencial, y deberán ser seleccionados de manera que promuevan la libre exploración y la elección de diferentes objetos.

También es importante que, al considerar el uso de diversas técnicas, las que elijamos sean aquellas con las que nos sintamos cómodos y seguros. Si dentro de la amplia gama de materiales disponibles para trabajar, hay alguno con el que no nos sentimos cómodos, es preferible evitar su uso o su exhibición. Si uno no se siente cómodo con un material específico, esto puede afectar la intervención y el paciente lo percibirá.

Rol del terapeuta

[21:04] El rol que desempeñamos como terapeutas es algo que debemos abordar y trabajar cuidadosamente, ya que es fundamental para nosotros. Es importante tener en cuenta que el proceso terapéutico pertenece al paciente. Como terapeutas, actuamos como facilitadores que contienen y reflejan lo que el paciente está trabajando, ayudándolo a procesarlo. No obstante, el proceso es del paciente, el terapeuta simplemente escucha y es un observador de este proceso, siempre atento a lo que va surgiendo y al momento adecuado para devolver la información.

En esencia, el terapeuta es alguien que acompaña, provee y facilita el espacio, contiene la expresión de las emociones o lo que el paciente va narrando o lo que va surgiendo. Todo esto, en su conjunto, permite al paciente elaborar el conflicto por el cual acudió a nuestra consulta o a nuestro espacio de terapia.

Durante el proceso, es fundamental que sigamos el ritmo y las necesidades de cada paciente, respetando sus tiempos y, por supuesto, sus defensas adaptativas. Debemos recordar siempre que todo el aparato defensivo que nuestro paciente tiene se ha desarrollado por una buena razón. En algún momento, esta defensa puede empezar a ser un foco de conflicto, un foco de sufrimiento o puede generar síntomas, pero no debemos intentar desmantelar todo este aparato defensivo.

Modelos de intervención

[24:42] En el caso de los niños y adolescentes, la intervención se construye a partir de diversos modelos, según varios autores en la clínica infantojuvenil. Han habido distintos autores que han propuesto una amplia gama de modelos de trabajo, pero si los agrupamos, podríamos dividirlos en dos grandes ejes: los modelos directivos y los modelos no directivos.

Dentro de los enfoques que tratan sobre procesos más directivos, encontramos una gran cantidad de enfoques que tienen que ver con temas focalizados, como los estilos de las escuelas cognitivo-conductual, constructivista, gestáltica, e incluso en algunos casos, la sistémica. En estos enfoques, se enfatiza el uso de técnicas específicamente pensadas para la elaboración de ciertos contenidos asociados a un conflicto y donde el papel del terapeuta es mucho más activo en términos de sugerir y dirigir el proceso.

Por otro lado, los enfoques no directivos se fundamentan más en la línea psicodinámica, donde se propone una aproximación más libre con una mayor abstinencia del terapeuta. En este sentido, el terapeuta no es tan directivo en términos de las actividades a realizar, sino que se abstiene y espera el contenido que el paciente trae para trabajar sobre ello.

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

4.0
Carolina
Comentar que el seminario tiene aspectos importantes y son una ayuda para recordar temas vistos en la universidad y así poder aplicarlos en intervenciones futuras.
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Promoción de la salud mental infanto Juvenil desde la mirada de la atención plena - Adipa

Promoción de la salud mental infanto Juvenil desde la mirada...

Por Mg. Ps. Constanza Bravo

Inscribete Aquí
Presentación del Libro: Intermediación en la Ley de Entrevistas Videograbadas - Adipa

Presentación del Libro: Intermediación en la Ley de Entrevistas Videograbadas

Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati

Inscribete Aquí
Introducción a la comprensión del patrón de consumo de drogas - Adipa

Introducción a la comprensión del patrón de consumo de drogas

Por Ps. Francisco Salas Soto

Inscribete Aquí
Habilidades adaptativas evaluadas con ABAS-II en personas dentro del Espectro Autista - Adipa

Habilidades adaptativas evaluadas con ABAS-II en personas dentro del Espectro...

Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

Ver Cursos
Sincrónicos Asincrónicos
Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Disfruta descuentos imperdibles con cupos limitados!