
Bajo este principio, una persona actúa y aprende en función de lo que lo rodea. Por lo que la terapia sistémica no busca tratar a un individuo de forma aislada, sino más bien como parte de un sistema, como puede ser una familia, una pareja o simplemente la sociedad en la vive.
El enfoque sistémico como tal se remonta a la “Teoría General de Sistemas” pensada por Ludwig von Bertalanffy, quien estableció que un sistema “es un conjunto de elementos que interactúan entre sí”.
En este sentido, el psicólogo y magíster en educación superior, Rodrigo Mardones, define a la terapia sistémica como “una aplicación de la ciencia y de la psicología que de alguna forma va poniendo la acentuación en una conceptualización de la mente diferente a los modelos terapéuticos clásicos, en donde básicamente va a considerar la experiencia mental como una construcción social”.
Bajo este principio, una persona actúa y aprende en función de lo que lo rodea. Por lo que desde el enfoque sistémico no se busca tratar a un individuo de forma aislada, sino más bien como parte de un sistema. Tal como puede ser una familia, una pareja o simplemente la sociedad en la vive.
Por lo tanto, los terapeutas que trabajan con el enfoque sistémico tienen la misión de identificar las relaciones que existen dentro de un sistema para poder comprender la conducta individual del consultante.
Mardones, con quien conversamos en el capítulo 9 de “Adipados” Podcast, indica que existen tres elementos que, según el enfoque sistémico, suelen provocar ciertos problemas asociados a la salud mental.
No obstante, respecto a este punto, el académico señala que la mayor parte de las consultas se deben a problemáticas que surgen producto del entorno en el que se encuentra el paciente.
“La terapia sistémica se fija no solo en los síntomas, sino que también en el contexto social que tiene el paciente”.
Por esta razón es que, durante el siglo XX, se comienzan a desarrollar intervenciones con más de una persona a la vez, como es el caso de terapia familiar y la terapia de parejas. En las cuales se trabajará con las relaciones interpersonales y cómo estas influyen en los patrones de comportamiento y en los problemas de salud mental que puede sufrir un individuo.
Dentro del enfoque sistémico existen distintos tipos de terapia o técnicas que ayudarán al terapeuta a establecer procesos de trabajo con los consultantes, ya sea de manera grupal o individual.
Algunos de ellos son:
En Adipa se realizarán próximamente dos cursos enfocados en profundizar el enfoque sistémico. Uno de ellos es “Introducción al ejercicio clínico de la terapia sistémica”. Este plan de estudio será impartido por la psicóloga y magíster en Terapia Psicoanalítica, Aurora Del Carmen Guerra, entre el 26 y el 27 de agosto.
El segundo programa de estudio es “Intervención sistémica en casos de violencia intrafamiliar”. El cual llevará a cabo la psicóloga especialista en intervención clínica en adultos, Nelly Juárez, entre el 09 y el 10 de septiembre.
En Adipa seguiremos trabajando para mejorar la salud mental del mundo a través de la educación y la tecnología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las personas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas naturales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desenvuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven. En este sentido, La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las per- sonas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas natu- rales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desen- vuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven. En este sentido, el La conducta adaptativa se refiere a las diferentes formas que tienen las per- sonas de reconocer sus propias necesidades al enfrentarse a las demandas natu- rales y sociales de su entorno (Nihira et al., 1993). Se podría decir que es un conjunto de habilidades o destrezas necesario para que las personas se desen- vuelvan a diario de forma eficaz en su hogar, en su trabajo, en su colegio o en la comunidad en la que viven.
El TDAH o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo que se origina en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida. Los niños y adolescentes que tienen un diagnóstico de TDAH manifiestan tener dificultad para quedarse tranquilos, se le olvidan las cosas, no logran terminar tareas; lo que lleva a desarrollar frustración por no recordar y a su vez no ejecutar las tareas planteadas.
La clínica psicoanalítica comprende diversos fines en consideración a la modalidad que tome la demanda del paciente, si bien contribuye a aliviar el malestar y el sufrimiento subjetivo expresado en angustia, síntomas e inhibiciones, es también un dispositivo de exploración personal que permite una indagación profunda sobre quienes somos.