Letter testimonies
Flecha de Adipa

Modelo cognitivo conductual y su aplicación en los trastornos depresivos

El modelo cognitivo conductual es uno de los enfoques más utilizados y validados para tratar la depresión. En este artículo, exploramos sus fundamentos teóricos, técnicas principales y evidencia clínica, a partir de una entrevista con un experto en psicoterapia cognitivo conductual.

Modelo cognitivo conductual y su aplicación en los trastornos depresivos

El modelo cognitivo conductual es uno de los enfoques psicoterapéuticos más reconocidos en el tratamiento de los trastornos del ánimo. Su principal premisa se basa en la interacción entre los pensamientos, las emociones y las conductas, entendiendo que las interpretaciones que una persona realiza sobre su entorno y sobre sí misma inciden directamente en su bienestar psicológico.

En el caso de la depresión, este modelo no solo permite comprender cómo se estructura el malestar, sino que ofrece estrategias concretas para intervenir de manera efectiva.

Para profundizar en esta temática, conversamos con el psicólogo y docente de Adipa Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett, especialista en Terapia Cognitivo Conductual, quien explicó en detalle los fundamentos del modelo, su eficacia clínica y las principales herramientas terapéuticas utilizadas en el abordaje de la depresión desde este enfoque.

¿Qué es el modelo cognitivo conductual?

El modelo cognitivo conductual (TCC) corresponde a una forma de psicoterapia focalizada, estructurada y basada en evidencia científica. Su enfoque parte de la premisa de que los problemas psicológicos no solo se manifiestan a través de los síntomas, sino que están profundamente influenciados por la manera en que una persona piensa, siente y actúa ante los eventos de su vida.

Esta psicoterapia cognitiva conductual ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento de diversos trastornos mentales, como los trastornos de ansiedad, la depresión y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), entre otros.

Desde esta perspectiva, la TCC propone que los síntomas emocionales y conductuales –como la tristeza profunda, la desesperanza o la evitación social– pueden ser el resultado de patrones de pensamiento disfuncionales, que, a su vez, refuerzan conductas desadaptativas. Por lo tanto, intervenir en esas interpretaciones y en las respuestas conductuales asociadas permite modificar el estado emocional del paciente.

Como resume el docente de Adipa: “El modelo cognitivo conductual se centra en la relación inmediata entre pensamientos, emociones y conductas. Comprende que los trastornos de salud mental, como la depresión, surgen a partir de cómo las personas interpretan sus experiencias y las enfrentan. En ese sentido, la terapia busca intervenir en esas interpretaciones y en las conductas que se derivan, para modificar el estado emocional del individuo”.

Modelo cognitivo de Beck

Aaron T. Beck, psiquiatra estadounidense, es reconocido como el fundador o creador de la terapia cognitiva y es uno de los principales referentes en el tratamiento psicológico de la depresión. A partir de su trabajo, Beck formuló un modelo que sostiene que las emociones y conductas de las personas están influenciadas por sus interpretaciones de la realidad, más que por los hechos objetivos en sí mismos.

En su marco teórico, Beck definió los pensamientos como ideas que pueden presentarse de múltiples formas: impresiones, predicciones, recuerdos, imágenes mentales o evaluaciones internas. Una de sus mayores contribuciones fue la conceptualización de los pensamientos automáticos, los cuales definió como respuestas cognitivas breves, espontáneas y no deliberadas que surgen ante determinadas situaciones, sin pasar por un proceso consciente de reflexión o razonamiento lógico.

Estos pensamientos, por su velocidad y carácter automático, muchas veces no son detectados por el paciente. Suelen ser aceptados como verdades absolutas, sin ser cuestionados, y provocan respuestas emocionales y conductuales inmediatas. Pueden expresarse verbalmente (“no sirvo para esto”) o en forma de imágenes mentales intensas, y son fundamentales en el origen y mantención de los síntomas depresivos.

Además, diferenció entre los pensamientos automáticos y las creencias profundas o subyacentes, que constituyen esquemas cognitivos más duraderos y estables. Estas creencias, construidas a lo largo del desarrollo vital, dan origen a patrones de interpretación que se activan automáticamente ante determinados estímulos, y que muchas veces se relacionan con el autoconcepto, el sentido de valía personal o la percepción de los vínculos con los demás.

Diferencias entre pensamientos automáticos y creencias

Para ilustrar estas diferencias, se presenta la siguiente tabla comparativa:

Característica Pensamientos automáticos Creencias
Duración Breves y momentáneos. Estables y duraderas.
Forma de aparición Espontánea, rápida, no reflexiva. Interna, más profunda, menos consciente.
Contenido Ideas específicas sobre una situación puntual. Reglas, supuestos y creencias generales sobre uno mismo y el mundo.
Accesibilidad Relativamente fácil de identificar con entrenamiento. Más difícil de detectar; requieren exploración terapéutica.
Ejemplo común “No voy a poder hacerlo” “Si no tengo éxito, no valgo como persona”
Función clínica Activan emociones y conductas inmediatamente. Sostienen esquemas cognitivos y originan pensamientos automáticos.

¿Cómo entiende el modelo cognitivo conductual la depresión?

Desde el modelo cognitivo conductual, la depresión se entiende como el resultado de una alteración en los procesos cognitivos y conductuales del individuo. Las personas que experimentan este trastorno presentan una vulnerabilidad cognitiva, es decir, una predisposición a interpretar la realidad de manera distorsionada ante situaciones desafiantes, estresantes o percibidas como amenazantes.

Esta vulnerabilidad está determinada por un conjunto de esquemas cognitivos desadaptativos que suelen girar en torno a temas como:

  • La pérdida
  • El rechazo
  • El fracaso
  • La privación
  • La sensación de no ser suficiente

Estos esquemas actúan como filtros interpretativos y conducen a un procesamiento disfuncional de la información, lo cual genera emociones negativas intensas, conductas de evitación o retraimiento social, y un deterioro significativo del funcionamiento cotidiano.

A nivel más profundo, estos pensamientos automáticos se derivan de creencias subyacentes, también llamadas creencias intermedias, que se construyen a lo largo de la historia personal y suelen estar asociadas a experiencias tempranas de desaprobación, abandono, críticas o carencia afectiva. En contextos actuales que activan dichos esquemas, la persona puede interpretar eventos neutros o ambiguos como confirmaciones de sus creencias negativas.

Por tanto, la terapia cognitiva conductual plantea que el tratamiento de la depresión debe enfocarse en identificar y modificar tanto los pensamientos automáticos negativos como las creencias profundas que los sustentan, al mismo tiempo que se trabaja sobre los patrones conductuales que perpetúan el malestar emocional.

Caso clínico de depresión en terapia cognitivo conductual

Para explicar cómo el modelo cognitivo conductual comprende y aborda la depresión, el docente presentó una metáfora clínica que funciona como ejemplo explicativo: el caso se asemeja a un volcán en erupción. En esta imagen, los pensamientos automáticos negativos presentan los gases que emergen en la superficie: respuestas rápidas, distorsionadas y emocionalmente cargadas, que dominan la experiencia inmediata del paciente.

Estos pensamientos se originan en el magma profundo del volcán, que simboliza las creencias subyacentes o esquemas cognitivos más estables. En el caso de personas con depresión, estas creencias suelen estar asociadas a temáticas de abandono, rechazo, fracaso o desvalorización personal, construidas desde etapas tempranas de la vida (infancia).

📌Este ejemplo se complementa con una evaluación del comportamiento del paciente. Es común encontrar conductas de evitación de relaciones, inactividad y la pérdida progresiva de interés en actividades gratificantes.

Por lo tanto, en este tipo de casos clínicos, la TCC para la depresión trabaja en ambos niveles: interviniendo en los pensamientos y creencias disfuncionales, y diseñando estrategias conductuales que permitan al paciente reactivar su vida cotidiana y recuperar su bienestar.

Componentes de la terapia cognitiva conductual

El modelo cognitivo conductual para la depresión se organiza habitualmente en tres fases:

Fase de evaluación

En esta etapa se realiza el diagnóstico del cuadro depresivo, que puede ser leve, moderado o severo. Además, se explora la historia personal y se identifican los factores mantenedores del problema.

Asimismo, se lleva a cabo un análisis funcional, que permite entender cómo las interacciones del paciente (laborales, familiares, sociales) podrían estar reforzando los síntomas depresivos.

Fase de psicoeducación

En esta segunda fase el psicoterapeuta le explica al paciente el modelo cognitivo conductual, con ejemplos concretos y vinculados a su experiencia.

¡Inscríbete hoy!

Curso: Terapia Cognitivo Conductual en Trastornos Depresivos

Descargar

En este sentido, se utilizan esquemas ABC, donde A representa la interpretación de una situación, B la respuesta emocional y conductual, y C las consecuencias. Esta comprensión inicial permite al paciente tomar conciencia de cómo se genera su malestar y qué elementos pueden cambiarse.

Fase de intervención

En esta tercera fase se implementan las técnicas propias de la TCC. Se comienza por la activación conductual del paciente, una estrategia que busca reintroducir actividades placenteras que generan agrado y gratificación en ellos.

Muchos pacientes llegan a la consulta con una sintomatología intensa, marcada por lo que clínicamente se denomina una visión de túnel: una percepción rígida y sesgada de la realidad, en la que predominna pensamientos autoderrotistas, una imagen negativa de sí mismos y una proyección del futuro teñida por la desesperanza. En estos casos, la intervención inicial se enfoca en generar pequeñas acciones que permitan romper el ciclo de aislamiento e inactividad.

A medida que el paciente comienza a experimentar ciertas mejoras, se introduce progresivamente la reestructuración cognitiva, técnica destinada a identificar, cuestionar y modificar los pensamientos automáticos negativos y las creencias disfuncionales que sustentan el malestar emocional.

Técnicas del modelo cognitivo conductual para tratar la depresión

La terapia cognitiva conductual cuenta con un repertorio sólido de técnicas que permiten intervenir de manera eficaz en los síntomas deterapiapresivos, tanto en su dimensión cognitiva como conductual. Estas herramientas han demostrado ser eficaces en múltiples contextos y su uso se adapta a las características específicas de cada persona.

A continuación, se presentan algunas de las técnicas utilizadas en el tratamiento de la depresión:

Reestructuración cognitiva

Es una de las técnicas más centrales y reconocidas de la TCC. Tiene como objetivo identificar, analizar y modificar pensamientos automáticos negativos, que suelen aparecer de manera espontánea frente a determinadas situaciones. Estos pensamientos –frecuentemente distorsionados y catastróficos– son sustituidos por interpretaciones más funcionales, realistas y flexibles.

Activación conductual

En cuadros depresivos, es común observar una disminución significativa de actividades placenteras o con sentido personal. La activación conductual busca romper el ciclo de retraimiento e inactividad, a través de la planificación progresiva de actividades que generen satisfacción, agrado o logros.

Estas actividades son cuidadosamente diseñadas y adaptadas a las capacidades del paciente, con el fin de recuperar experiencias positivas que generen motivación y sentido vital.

Registros de pensamientos y emociones

El registro de pensamientos y emociones permiten que el paciente monitoree sus experiencias internas, observando cómo ciertas situaciones o eventos activan pensamientos, emociones y conductas específicas.

Esta técnica promueve el desarrollo de una mayor conciencia emocional y cognitiva, además de ser un insumo clave para el trabajo terapéutico. Facilita la conexión entre lo que la persona vive, interpreta y hace.

Entrenamiento en habilidades socioemocionales

Múltiples pacientes con depresión presentan estilos de afrontamiento evitativo, pasivos o dependientes, lo que limita sus capacidades para pedir ayuda, expresar emociones o establecer límites interpersonales. A través del entrenamiento en habilidades socioemocionales, se fortalecen competencias como la asertividad, la regulación emocional, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos.

Eficacia del modelo cognitivo conductual en depresión

La psicoterapia cognitiva conductual es actualmente uno de los enfoques terapéuticos con mayor respaldo empírico para el tratamiento de la depresión. Organizaciones como el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) en Reino Unido y la American Psychological Association (APA) en Estados Unidos, recomiendan la TCC como tratamiento de primera línea para abordar la depresión.

Incluso, en los casos de mayor gravedad, su combinación con tratamiento farmacológico ha demostrado aumentar significativamente los niveles de efectividad y reducir las tasas de recaída.

Sin embargo, el rol del paciente y de la familia se vuelve indispensable a la hora del tratamiento para la depresión.

El rol activo del paciente

En el modelo cognitivo conductual, el paciente no es un receptor pasivo del tratamiento, sino un agente activo en su propio proceso de cambio. El éxito de la terapia depende, en gran medida, de su compromiso y participación tanto dentro como fuera de las sesiones.

El terapeuta actúa como guía, entregando herramientas, enseñando técnicas y acompañando el proceso, pero la transformación real ocurre en la vida cotidiana del paciente. Para ello, se asignan tareas semanales como el registro de pensamientos, la ejecución de actividades planificadas o la práctica de nuevas habilidades aprendidas durante la terapia.

Esta dinámica fortalece la autonomía y el sentido de autoeficacia, y permite construir una relación terapéutica basada en la confianza, la validación y el respeto mutuo. El paciente es reconocido como un sujeto con recursos y capacidad de cambio, incluso en medio del malestar emocional.

El rol de la familia en la terapia cognitivo conductual

La familia puede tener un impacto decisivo en el curso de la depresión y en la efectividad del tratamiento. Por ello, es frecuente que en la TCC se incorpore un trabajo psicoeducativo con los familiares, orientado a comprender el modelo terapéutico y evitar patrones que refuercen, de manera inadvertida, conductas depresivas.

Por ejemplo, si un familiar responde al aislamiento del paciente con cuidados excesivos, como llevarle comida a la habitación constantemente, podría estar fortaleciendo la conducta evitativa que mantiene el cuadro depresivo. Desde el análisis funcional de la conducta, estas dinámicas se abordan para favorecer interacciones que promuevan el bienestar.

Pequeñas acciones, como invitar al paciente a realizar actividades compartidas en otros espacios físicos o reforzar su participación en rutinas familiares, pueden tener un efecto positivo. La educación familiar se orienta a identificar y potenciar los comportamientos saludables, transformando el entorno en un apoyo activo para la recuperación del paciente.

“En el escenario actual, caracterizado por altos niveles de estrés, violencia estructural y crecientes problemáticas socioemocionales, la depresión se ha convertido en una de las principales causas de malestar psicológico en la población. Ante esta realidad, se vuelve indispensable que los profesionales de la salud mental cuenten con herramientas terapéuticas basadas en evidencia científica, que les permitan intervenir de manera efectiva y empática”, concluye el profesional.

Referencias

American Psychological Association. (2019). Clinical Practice Guideline for the Treatment of Depression Across Three Age Cohorts. https://www.apa.org/depression-guideline

Cuijpers P, Miguel C, Harrer M, Plessen CY, Ciharova M, Ebert D, Karyotaki E. Cognitive behavior therapy vs. control conditions, other psychotherapies, pharmacotherapies and combined treatment for depression: a comprehensive meta-analysis including 409 trials with 52,702 patients. World Psychiatry. 2023 Feb;22(1):105-115. doi: 10.1002/wps.21069. PMID: 36640411; PMCID: PMC9840507.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
10

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos