Funciones ejecutivas en personas mayores: Implicancias y consideraciones clínicas

05/04/2023
8:00 pm

Índice

  • ¿Cuál es la definición de funciones ejecutivas?………4:12
  • Modelos…….35:41
  • Implicancias, preguntas y problemas…….45:47

¿Cuál es la definición de funciones ejecutivas?

[4:12] Se dice que las funciones ejecutivas han sido definidas como aquellas capacidades que permiten a una persona participar con éxito en comportamiento independiente e intencional. Leisa también agrega el tema de ser beneficioso para uno mismo, es decir, que las funciones ejecutivas también consideran un aspecto egocéntrico del quehacer. Es decir, si hay una función que nos permita analizar los beneficios para nosotros mismos y emprender un curso de acción voluntaria para obtener beneficios, nos referimos a las funciones ejecutivas y no a otra cosa.

Más recientemente, otro autor plantea que son aquellas funciones que tienen el objetivo de generar, supervisar, regular, ejecutar y ajustar adecuadamente las conductas. Consecuentemente, buscan alcanzar objetivos complejos como la resolución de problemas novedosos que requieren recursos creativos. Aquí, Tirapú agrega varios elementos más a las funciones ejecutivas, y me parece importante mencionarlo porque incorpora estos otros elementos relacionados con la generatividad, por ejemplo, también con el supervisar lo que uno está haciendo y corregir si es necesario. Además, se menciona la novedad, lo cual es una incorporación bastante reciente en el punto de vista de que las funciones ejecutivas serán más exigidas en ciertas situaciones.

Es importante destacar que a veces cuesta mucho reproducir ciertas situaciones en un contexto de evaluación neuropsicológica. Por lo general, traemos a la persona a la consulta, la entrevistamos y luego aplicamos algunos test que se suponen miden las funciones ejecutivas. Sin embargo, esta situación tiene dos componentes característicos: uno es que es una situación artificial y descontextualizada, y el otro es que la mayoría de los tests que aplicamos son bastante estructurados. Estas tareas suelen tener una consigna definida que el paciente debe seguir y son tareas leves en general. Hay pocos test neurocognitivos que sean lo suficientemente largos como para poner a prueba realmente la función ejecutiva del paciente. Además, al ser estructurados, evaluamos artificialmente estos procedimientos, lo cual tiene un impacto en cuanto a lograr una evaluación fidedigna de estas capacidades que aparentemente son escurridizas para nuestros procesos habituales de evaluación

Modelos

[35:41] Mencionaré dos de los modelos más utilizados: Diamond (2013) y Posner. En relación a la memoria de trabajo, se entiende como la capacidad de mantener y manipular información, considerada por algunos autores como una función central de apoyo para el resto de las funciones ejecutivas. Por otro lado, el control inhibitorio se aplica al pensamiento y la atención. Para poder concentrarse en algo, es necesario inhibir otros estímulos competidores, por lo tanto, se requiere de control inhibitorio para focalizar la atención. Existe un solapamiento significativo entre los modelos de funciones ejecutivas y los modelos de atención, como el modelo de Posner, uno de los más utilizados, que se solapa con Diamond. Diamond también menciona la interrelación entre tres componentes: memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva. La flexibilidad cognitiva implica la capacidad de alternar entre dos o más cosas y cambiar según las circunstancias.

Estos tres componentes están interrelacionados y se ha comprobado estadísticamente mediante análisis factorial. Diamond va más allá y habla de funciones ejecutivas centrales o “core executive”, que son la base para otras funciones ejecutivas de alto nivel, como el razonamiento y la resolución de problemas. Estas funciones más complejas incluyen la capacidad de elaborar un plan, aplicar y mantener una solución, recibir retroalimentación y cambiarla si es necesario. Existen modelos de intervención basados en estos modelos ejecutivos, incluso en el contexto de la depresión.

Es interesante destacar que en la evaluación neuropsicológica clínica, se plantea la energización como un componente adicional de las funciones ejecutivas, que se refiere a la capacidad de iniciar y mantener una conducta. Además, se señala que las lesiones cerebrales son relevantes para comprender el marco teórico de las funciones ejecutivas. Por ejemplo, la configuración se refiere a la forma en que nos enfrentamos a un problema, mientras que el monitoreo está vinculado a la supervisión de nuestras acciones. También se mencionan circuitos prefrontales y cortezas horizontales relacionados con la autorregulación y lo metacognitivo.

Implicancias, preguntas y problemas

[45:47] Las funciones ejecutivas, o la disfunción ejecutiva, predicen lo que sucederá en la vida real. Sin embargo, los tests utilizados para evaluar estas funciones carecen en su mayoría de validez psicológica. El gran problema radica en la diferencia entre tareas estructuradas y no estructuradas. Para evaluar de manera fidedigna las funciones ejecutivas, se necesitan tareas menos estructuradas, donde el paciente tome decisiones, y preferiblemente tareas contextualizadas que ocurran en un entorno específico, como por ejemplo, tareas en la cocina. Sin embargo, esto resulta difícil de lograr en un entorno de evaluación tradicional, que tiende a ser parcial y descontextualizado. Al sacar a la persona de su contexto y llevarla a una sala de evaluación, se aplica un test que supuestamente evalúa las funciones ejecutivas, pero sin un contexto de actividad, sin un propósito y sin un objetivo claro. Esto aleja un poco la evaluación de la validez ecológica y de la verdadera función ejecutiva.

El cuarto problema se relaciona con lo que se cuantifica en la evaluación. En muchos casos, se cuantifica el tiempo que la persona tarda en completar una tarea, pero no se califican los errores de alternancia o de continuidad. Tampoco se toman en cuenta errores como las perseveraciones o las instrucciones omitidas, que son clínicamente significativos y que nos brindarían información importante sobre si las funciones ejecutivas están alteradas o no. Además, en las pruebas de fluidez verbal, se cuenta la cantidad de palabras que la persona dice en un minuto, pero no se tienen en cuenta aspectos como las perseveraciones, las instrucciones perdidas o los errores clínicamente relevantes.

Estas limitaciones en la evaluación de las funciones ejecutivas dificultan obtener una imagen completa y precisa de su funcionamiento, lo cual es fundamental para comprender su impacto en la vida diaria de las personas. Es necesario buscar métodos de evaluación más cercanos a la realidad y que consideren tanto la complejidad de las tareas como los errores y aspectos clínicamente relevantes para obtener una evaluación más válida y útil.

Por tu asistencia al seminario

Domina tu conocimiento con nuestro programa con certificación ADIPA

Continúa fortaleciendo tus habilidades gracias un equipo comprometido contigo, y con la salud mental del mundo.

17091
2340403200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Neuropsicologia
Descripción del Programa Las funciones ejecutivas representan un conjunto de habilidades altamente complejas que abarcan diversos procesos cognitivos. Estas competencias desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana, abordando tareas como la planificación, la organización, la toma de decisiones y la solución de problemas. El proceso de envejecimiento natural, se encuentra vinculado a modificaciones en las funciones ejecutivas, tales como la velocidad de procesamiento, la memoria de trabajo y la capacidad de mantener la atención en una tarea. No obstante, en ciertas ocasiones, estas alteraciones pueden estar relacionadas con el envejecimiento patológico, como en el caso del Alzheimer y otras formas de demencia. La realización de una evaluación neuropsicológica enfocada en las funciones ejecutivas de individuos de edad avanzada, puede proporcionar información valiosa para detectar anticipadamente cambios cognitivos y diseñar una estrategias de tratamiento efectiva. Si te interesa ampliar tus conocimientos en este campo, este curso te brindará la oportunidad de adquirir una comprensión profunda de las transformaciones que experimentan las funciones ejecutivas en el envejecimiento cognitivo, tanto en su forma normal como patológica. También explorarás modelos neuropsicológicos para evaluar y comprender estos aspectos de manera integral.
Proporcionar a los participantes herramientas efectivas y actualizadas para llevar a cabo la evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en personas mayores.
Dirigido a psicólogos/as, terapeutas ocupacionales, fonoaudiologos/as, médicos y profesionales con formación en gerontología y/o neuopsicología.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en personas mayores
PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos ,
10
8
-10%
Curso: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en personas mayores - Adipa

Curso: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en...

Ver detalle + cart

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1753128000
Fortalecer la Autoestima: Intervenciones rápidas y efectivas en Terapia - Adipa

Fortalecer la Autoestima: Intervenciones rápidas y efectivas en Terapia

Por Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos

Inscribete Aquí
1752872400
Mitos y verdades en suicidio: Actualización desde la ciencia - Adipa

Mitos y verdades en suicidio: Actualización desde la ciencia

Por PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones

Inscribete Aquí
1752868800
El constructivismo-neuroafectivo, el funcionamiento de la psicoterapia y la neurociencia - Adipa

El constructivismo-neuroafectivo, el funcionamiento de la psicoterapia y la neurociencia

Por Mg. Ps. Diana Kushner

Inscribete Aquí
1752523200
Diagnóstico de Personalidad Psicodinámico: Hipótesis y Distinciones Epistemológicas en Pruebas Proyectivas - Adipa

Diagnóstico de Personalidad Psicodinámico: Hipótesis y Distinciones Epistemológicas en Pruebas...

Por PhD (c). Mg. Ps. Paulina Castro

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
35000
1750183200
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
31500
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
10
12
-10%
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación...

Ver detalle + cart
27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos