Hablemos de suicidio

24/11/2022
8:00 pm
[9:00] “El suicidio es un tema que ha sido tabú por mucho tiempo. Es un problema que está presente post pandemia, pero no es exclusivamente a causa de la pandemia, las tasas suicidas han ido aumentando”.
“(…)Nosotros veíamos en las estadísticas que esta curva en ascenso venía ya desde antes de la pandemia, es cierto que la pandemia nos puso algunos estresores importantes que han hecho quizás más visible la problemática, pero esto venía desde mucho antes”.

Suicidio en Chile

[10:38] “La verdad es que las estadísticas son confusas porque hace un tiempo atrás nosotros tuvimos en las noticias varios titulares en relación a las tasas de suicidio en la población infanto adolescente, nosotros no tenemos una tasa de las más altas del mundo (Chile) lo que sí sabemos, es que la tasa en población adolescente y de jóvenes ha ido en aumento de manera exponencial.
“Lo que en algún momento se habló en la prensa era que teníamos el segundo aumento mayor en la tasa de suicidio de los adolescentes después de Corea del Sur, lo que no es un dato menor, sin embargo estamos en el segundo grupo de tasas de suicidio más grandes en el mundo”.
[11:53] “Los adultos mayores tienen la mayor tasa de suicidio en la trayectoria vital, el mayor número de suicidios se concentra en los adultos mayores, sin embargo, en el grupo de los adolescentes y jóvenes tenemos una tasa de suicidio preocupante que como comentábamos recién, ha ido en aumento en el último tiempo”.

Características del suicidio

[12:13] “El suicido es un acto de terminar voluntariamente con nuestra vida, entonces sí, es un acto de auto agresión y sin embargo, las conductas auto lesivas no necesariamente constituyen un intento de suicidio y ahí tenemos que mirarlas con mucha atención para poder entender cuál es el sentido de los cortes o los daños que se hacen las personas a sí mismas dentro de la organización de cada uno.
“Se puede prevenir absolutamente y a eso apostamos muy duro. Es un tema difícil de tratar y que se asocia a la depresión en muchos casos, sin embargo, no todas las personas que se suicidan han sido diagnosticadas con una patología de salud mental”.
[22:39] “Dentro de los factores de riesgo estructurales está la infraestructura que puede ser muy importante y es una de las formas más costo efectivas de prevenir el suicidio, cuando hemos identificado aquellos lugares donde se cometen más suicidios hay países cuya estrategia de prevención se basa principalmente en identificar esos lugares y poder generar barreras físicas que impidan los suicidios, nosotros estamos bien atrasados en eso”.

¿Cómo se puede prevenir?

[36:25] “Las 3 claves de prevención del suicidio son conectar, es decir, mostrar que a mí me importa, hablar del tema y ganar tiempo”.
“Entonces eso lo podemos hacer todos y por eso es tan importante la alfabetización en salud mental como le llaman en otros países del mundo, cuando se trabaja en temáticas de salud mental con NNA y jóvenes y les enseñamos cuáles son los signos de alerta, cómo pedir ayuda porque lamentablemente en nuestra sociedad y en este país en particular pedir ayuda es mal visto, es como un signo de debilidad”.

Suicidio multifactorial

[42:02] “Es un fenómeno multifactorial lo que es muy importante tener claro ya porque cuando nosotros acompañamos familias, comunidades que han vivido un suicidio, que nosotros les llamamos los sobrevivientes de un suicidio, no podemos olvidar esto, muchas veces por algunas trampas que hace nuestro cerebro sentimos mucha culpa pensando en que nosotros podríamos haber dicho algo, haber hecho algo para evitar lo que sucedió”.
“Entonces una manera de poder manejar eso y calmar un poco esa angustia tiene que ver con recordar que el suicidio no responde a una sola causa sino que existen gatilladores o desencadenantes, pero no es eso lo que lo causa”.

Cifras

[43:10] “Depende de las cifras que miremos pero entre 700 y 800 mil personas mueren al año por suicidio en el mundo, cada 40 segundos alguien muere por ello en el mundo, cada 3 segundos alguien en el mundo lo intenta”.
“Lo que sabemos por los estudios epidemiológicos respecto del suicidio es que las mujeres intentan más, pero los hombres son los que mueren más por suicidio consumado y ahí hay algunos elementos contextuales como les decía, en los cuales los centros urbanos concentran mayores tasas, pero ese dato es medio engañoso ya que los centro urbanos también concentran mayor población y sin embargo, sabemos que en las poblaciones más rurales los intentos de suicidio son más letales por lo tanto, hay menos intentos y más suicidios consumados”.

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1751572800
Arteterapia aplicada: herramientas prácticas para intervención individual y grupal - Adipa

Arteterapia aplicada: herramientas prácticas para intervención individual y grupal

Por Mg. Ps. Gabriel Peña Sierra

Inscribete Aquí
1751313600
Autismo en el Aula: Claves innovadoras para una respuesta inclusiva - Adipa

Autismo en el Aula: Claves innovadoras para una respuesta inclusiva

Por EDI. Marcela Villegas Otárola

Inscribete Aquí
1750968000
Resolución de conflictos en el aula - Adipa

Resolución de conflictos en el aula

Por Mg. Ps. Pablo Muñoz

Inscribete Aquí
1750363200
El perfeccionismo en las altas capacidades, reconstrucción del concepto - Adipa

El perfeccionismo en las altas capacidades, reconstrucción del concepto

Por Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart
500000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
240
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos