Neurofunciones y educación preescolar
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld Mg. Ps. Lisseth Salgado
[06:17]La definición del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) radica en la presencia de pensamientos, imágenes mentales o ideas recurrentes que generan un malestar significativo en la persona. Estas obsesiones son persistentes, intrusivas y rumiantes, más allá de ser simples preocupaciones. Se quedan pegadas en la mente y nos hacen sentir muy mal.
Por otro lado, las compulsiones son los comportamientos o actos mentales que la persona realiza para neutralizar las obsesiones y reducir la ansiedad que estas generan. Por ejemplo, si se tiene la obsesión de que algo malo le ocurrirá a un familiar, la compulsión podría ser ordenar cosas, encender y apagar luces, llamar específicamente al familiar, entre otras acciones. Estas conductas buscan neutralizar el miedo o el pensamiento negativo.
[20:45]Desde el principio, quiero mencionar que el tema del TOC está asociado con altos niveles de estigma, prejuicio y burla. A menudo vemos esto representado en películas y series, donde se ridiculiza a las personas con TOC. Incluso en nuestra sociedad, como ejemplo, el presidente de nuestro país es una persona que tiene TOC, y lamentablemente, a veces se utiliza esto para prejuzgar y burlarse. Esto no solo ocurre con el TOC, sino también con otras condiciones de salud mental. Por ejemplo, si a alguien le gusta mantener las cosas ordenadas, a menudo se le etiqueta de “tener TOC”. Sin embargo, es importante comprender que el TOC va mucho más allá de esas características superficiales.
Esto se debe a la falta de comprensión y al desconocimiento sobre esta condición. Es necesario comprender qué síntomas conlleva el TOC, cuáles son los tipos de obsesiones y compulsiones más comunes, y cómo se generan estos síntomas. Desafortunadamente, hay poca información disponible sobre el TOC, lo cual es una de las razones por las que nació la iniciativa “Hablemos de TOC”, para poder hablar más abiertamente sobre el tema. Cuanto más hablemos del TOC, esperamos que lleguemos a tratamientos más oportunos y podamos reducir los síntomas.
[32:09] Surge la pregunta de si el TOC se cura o no, especialmente cuando se menciona que es crónico. Es importante abordar esta cuestión desde una perspectiva diferente, ya que el término “cura” en términos médicos implica hacer desaparecer o eliminar una enfermedad. Sin embargo, en el caso del TOC, no se trata de eliminar una bacteria o un virus presente en el cuerpo. El TOC es una condición compleja que involucra varios factores, como las obsesiones, las compulsiones y el entorno en el que uno vive, entre otros.
Además, se ha observado que el TOC tiene un componente neurobiológico significativo, con implicaciones en funciones cerebrales específicas, como el lóbulo frontal, la amígdala y los núcleos de la base. También se ha identificado un componente genético en el TOC, lo que sugiere que existe una predisposición hereditaria. Es decir, si alguien tiene TOC, es posible que sus padres o abuelos también hayan experimentado síntomas similares.
Sin embargo, aún se desconoce mucho acerca de la curación del TOC y cómo abordarlo de manera definitiva. Es un área de estudio en constante desarrollo y los enfoques de tratamiento se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen. Si bien es posible lograr una disminución significativa en los síntomas y llevar una vida funcional y satisfactoria, no se puede afirmar categóricamente que el TOC sea curable en el sentido médico convencional.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Fue increíble la charla de Tomás Miño, siento que en una hora dio una psicoeducación sobre TOC que dejó aspectos muy claros, además la invitación a continuar informándonos y detalles esenciales. Increíble, muy muy muy buena charla.
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld Mg. Ps. Lisseth Salgado
Por Ps. Mauricio Vargas Rodríguez
Por Mg. Ed. Natalia Tapia
Por PhD(c). Ps. Eugenia Escalona
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión