Violencia contra la mujer: Maternidad y vulneración de derechos a...
Por T.S Rayssa Alarcón Santelices Ps. Stefanny Vicencio
[9:32] “Una de los primeras cosas que hay que aclarar al respecto es que es posible hablar de peritos en tanto tenemos un sistema de justicia, sin sistema de justicia, organismos, instituciones especialmente destinadas a conocer los delitos, los conflictos, las vulneraciones de derecho, las situaciones que les pasan a los ciudadanos, a todas las personas y que requieren de un conocimiento y decisión judicial, no estaríamos hablando de los peritos y permite también enmarcar, el trabajo de los peritos dentro de un proceso de toma de decisiones”.
[10:26] “El sistema de justicia básicamente, más allá de lo que podamos pensar en términos de administración de justicia, es un proceso de toma de decisiones y en ese proceso de toma de decisiones dado la complejidad que ha ido adquiriendo el conocimiento, la vida social, cada vez se va requiriendo de un mayor apoyo en las ciencias para poder tomar esas decisiones”. Cifras en el país
[14:25] “Respecto a la realidad del delito en nuestro país, anualmente ingresan 1 millón 500 mil denuncias que llegan a la fiscalía o al ministerio público, estamos hablando de 4.200 delitos diarios que se denuncian, de esos, por ejemplo, la gran mayoría son delitos que están vinculados a robos o delitos contra la propiedad, robos en lugar habitado, hurtos, robo con fuerza, con violencia, la apropiación del bien ajeno, son cerca de 400.000 delitos si uno los suma pero, otras cifras nos dan otras dimensiones como que estamos cerca de las 30.000 denuncias por delito sexual en un año que son 82 sexuales diarios de los cuales un 75% afectan NNA, por tanto estamos cerca a una cifra 60 delitos sexuales diarios en contra de NNA”.
[16:22] “Los homicidios son bastante menos, estamos hablando de 1.300 homicidios al año, tenemos las tasas más bajas de América Latina cada 100.000 habitantes y en eso Chile es un país de bajo porcentaje o proporción de homicidios, sin embargo, estamos hablando de cerca de 4 a 5 homicidios diarios, cosa que también nos llama mucho la atención, nos horroriza y a veces nos motiva a intentar entender las razones que hay detrás de cada uno de estos casos”.
[19:05] “En ese contexto entra el sistema de justicia a tomar decisiones que le competen en tanto se tiene que hacer cargo de la convivencia y de la paz social y es ahí también donde abre una ventana, a veces una puerta para el conocimiento experto que viene desde las distintas, artes u oficios”.
[20:08] “La reforma procesal penal que parte en nuestro país el año 2000, es la que impulsa de manera muy clara y decidida en la incorporación de profesionales de distintas ciencias a apoyar la decisión judicial, cuando digo apoyar en ningún caso es reemplazarla porque nunca un peritaje, por muy completo que sea, va a venir a determinar el sentido, el alcance de esa decisión judicial, en esa línea todos los informes periciales, incluso de los que son más expertos, no van a ser vinculantes respecto de la decisión que tome un tribunal sobre un caso en particular, no lo va a obligar a tomar una decisión en ese sentido pero si le va a permitir al juez o al tribunal, ilustrar respecto de algún aspecto que sea relevante en la causa y sobre el cual él tenga que evaluar y ponderar para la toma de decisión final”.
[21:40] “La reforma en el sistema de justicia comienza como idea con el retorno a la democracia el año 90 y la modernización del estado, de hecho la modernización del estado es uno de los aspectos que había que echarle mano era el sistema de justicia y el sistema de justicia de anterior al 90, era escriturado en documentos, todo se comunicaba a través de cartas, de documentos que se llevaban físicamente de un lugar a otro, era burocrático, no había un contacto directo con las partes, con la víctima, el imputado, el padre, la madre, el niño, si no que se podía resolver con los papeles, por tanto se encontraba una situación que no era muy deseable en términos de que quién tomaba la decisión respecto a un caso nunca había tenido la experiencia de tener al frente al imputado o al acusado, y esa inmediación tiene por cierto virtudes”.
[23:06] “Llega también de alguna manera a la responsabilidad penal adolescente con la ley 20.184 que parte del 2007 y el 2005 con la modificación a la ley de tribunales de familia que es la ley 19.968, van abriendo este proceso de decisiones del sistema de justicia a la comunidad y la sociedad, van trasparentando, van dando espacio y mayor participación a distintos actores no solamente a la madre y al padre y a los niños en los tribunales de familia, sino que incluso al propio imputado y a la propia víctima en el contexto penal”.
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por T.S Rayssa Alarcón Santelices Ps. Stefanny Vicencio
Por Ps. Stefanny Vicencio Ts. Natalie Gutiérrez Peralta
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Mg. Ps. Vania Saavedra
Por Ts. Natalie Gutiérrez Peralta Ps. Stefanny Vicencio
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión