Aspectos psicosociales de la explotación sexual infantil

03/03/2023
8:00 pm

Índice

  • Cifras internacionales……7:39
  • Cifras en Chile…..11:40
  • Distinciones conceptuales…..14:15

Cifras internacionales

[7:39]A nivel tanto internacional como nacional, obtener cifras precisas sobre este fenómeno en particular es extremadamente complejo. Actualmente no contamos con datos actualizados ni definitivos que sean decisivos en este tema. Como mencionamos anteriormente, existe una cifra negra de personas que llevan a cabo este tipo de delitos y que logran evadir la detección. Además, las propias víctimas, especialmente los niños que sufren delitos sexuales, enfrentan numerosas barreras para denunciarlos.

Sin embargo, actualmente existen algunas estadísticas relevantes. Según la Organización de las Naciones Unidas en 2005 y la Organización de los Estados Americanos en 2006, más de un millón de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo serían víctimas de explotación sexual comercial. Se estima que alrededor del 20% de los 700 millones de viajes que se realizan en el mundo están relacionados con el sexo como motivación principal, y dentro de ese porcentaje, aproximadamente el 3% involucra a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual.

Además, según las cifras de la OEA, entre cien mil y doscientas mil mujeres, niños, niñas y adolescentes son tratados anualmente con fines de explotación sexual. En España, también existen estudios en aumento sobre la explotación sexual comercial. Se estima que entre el 1% y el 2,5% de los niños, niñas y adolescentes escolarizados, que no se encuentran en situación de vulnerabilidad o en una residencia proteccional, no informan haber mantenido relaciones sexuales a cambio de una retribución o recompensa. Este fenómeno no se limita solo a España, sino que también se presenta en países desarrollados como Noruega o Suiza.

A pesar de que estas cifras pueden no representar un porcentaje significativo en términos generales, es importante destacar que este fenómeno existe en diferentes países europeos, incluido España.

Cifras en Chile

[11:40] Hace unos años se realizó un estudio que reveló que al menos casi cuatro mil niños, niñas y adolescentes en Chile son víctimas de explotación sexual comercial. Si buscan en la página de la ONG Raíces, podrán encontrar este estudio y constatar que en nuestro país existen casos de trata de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual comercial. Es importante destacar que, según el estudio, un alto porcentaje de estos casos de trata son de carácter interno, es decir, no se trata de niños traídos desde otras partes del país para ser explotados sexual o laboralmente, sino que son niños que se movilizan dentro del país, dentro de las fronteras chilenas.

Es fundamental tener en cuenta estas cifras y reconocer que existe una cifra negra, es decir, un número de casos no reportados o desconocidos, que podría ser aún mayor.

Distinciones conceptuales

[14:15] Primero, es importante entender que la explotación sexual infantil no es lo mismo que la prostitución o el trabajo sexual. No es apropiado hablar de prostitución infantil, y mucho menos de trabajo sexual infantil, porque no se trata de una elección voluntaria ni consentida de manera adecuada. Aunque algunos argumenten que existe algún tipo de consentimiento por parte de los niños, sabemos que este consentimiento no es adecuado, está viciado. La prostitución se refiere al ámbito de los adultos, donde existen otras variables y, aunque no siempre, puede darse el consentimiento. Incluso hay países donde la prostitución es legal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la Convención sobre los Derechos del Niño, redactada en 1989, menciona la prostitución infantil, pero el Comité de los Derechos del Niño considera inadecuado utilizar este término y pide a los estados que han ratificado la convención que utilicen el concepto de explotación sexual infantil.

Además, debemos distinguir entre otros tipos de delitos que a veces se entrelazan, como el tráfico sexual y la trata. No podemos afirmar que la explotación sexual infantil sea directamente sinónimo de tráfico sexual y trata. No es apropiado utilizar estos términos de esa manera, ya que no es necesario que las víctimas sean trasladadas dentro de una región o a otro país para que se produzca la explotación sexual infantil.

Entonces, pensando en la definición de explotación sexual comercial, lo importante, como subrayé anteriormente, es la existencia de intercambio, lo cual hace que las víctimas no reconozcan que están siendo objeto de una explotación sexual que vulnera sus derechos. Incluso pueden llegar a creer que tienen control sobre la situación abusiva en la que se encuentran inmersas.

Por tu asistencia al seminario

Domina tu conocimiento con nuestro programa con certificación ADIPA

Continúa fortaleciendo tus habilidades gracias un equipo comprometido contigo, y con la salud mental del mundo.

30000
1678730400
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Social Comunitaria
Infanto Juvenil , psicologia Social
Descripción del programa: El Tercer Congreso Mundial contra la explotación sexual comercial infantil la definió como “una violación a los derechos fundamentales de los niños. Comprende el abuso sexual por parte de un adulto y una remuneración para el niño o para un tercero. El niño es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes constituye una forma de coerción y de violencia contra los niños, que puede equipararse al trabajo forzoso y a una forma contemporánea de esclavitud”. En nuestro país, la Explotación Sexual Comercial Infantil fue recientemente tipificada como delito en nuestra normativa legal, a partir de la promulgación de la Ley 21522, en diciembre del año 2022. Lo anterior, viene a llenar un vacío en la regulación de este tipo de transgresiones a los derechos de niños, niñas y adolescentes, constituyendo un avance legislativo, acorde a lo que mandata la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas. En este curso, podrás comprender la nueva normativa legal y los aspectos fenomenológicos de la Explotación Comercial Sexual Infantil.
Comprender la nueva normativa legal y los aspectos fenomenológicos de la Explotación Comercial Sexual Infantil (ESCNNA).
Abogados, psicólogos, trabajadores sociales, profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de estas profesiones, interesados en estas temáticas y en actualizar sus conocimientos y herramientas prácticas
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Explotación Comercial Sexual Infantil: Actualización normativa y análisis del fenómeno psicosocial
Mg. Ps. Alicia Fuentes ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,
0
8
Curso: Explotación Comercial Sexual Infantil: Actualización normativa y análisis del fenómeno psicosocial - Adipa

Curso: Explotación Comercial Sexual Infantil: Actualización normativa y...

Ver detalle + cart

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1753473600
La terapia de juego y su importancia en la integración de vivencias traumáticas - Adipa

La terapia de juego y su importancia en la integración...

Por Ps. María Jesús Salas

Inscribete Aquí
1753300800
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fundamentos, Evidencia y Aplicaciones Clínica - Adipa

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Fundamentos, Evidencia y Aplicaciones...

Por PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez

Inscribete Aquí
1753214400
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es para todos, porque todos tenemos algo que decir - Adipa

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es para todos, porque...

Por Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet

Inscribete Aquí
1752872400
Mitos y verdades en suicidio: Actualización desde la ciencia - Adipa

Mitos y verdades en suicidio: Actualización desde la ciencia

Por PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones

Inscribete Aquí

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos