Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Psicólogo/a escolar: ¿Psicólogo/a clínico en la escuela? Reflexiones necesarias de dialogar

12/09/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Psicólogo/a escolar: la escuela y la salud mental

 

[4:13] “Hay que meter una consulta de psicología dentro de la escuela, esto implica a partir desde una lógica bastante desde el tratamiento individual, desde la focalización en el estudiante, del cuadro psicopatológico que se le presenta y de un modelo bastante médico y en realidad cuando se trabaja desde la psicología en la escuela la idea es ampliar la perspectiva en la escuela porque la escuela es un contexto óptimo para favorecer el desarrollo en general y el bienestar integral de los estudiantes junto a lo que es el aprendizaje académico”.

[5:08] “Tenemos una inmensa población infantojuvenil en cada país que está, nuestro país al menos, 8 horas diarias por 10 meses del año y mínimo 12 años de su vida en un contexto como población cautiva y por lo tanto, el tenerlos ahí nos da una tremenda oportunidad para ocupar o concebir la escuela como un lugar que acoge y que promueve el desarrollo y el bienestar integral de los estudiantes, es decir, no solamente como la instancia donde los niños van a aprender de contenidos académicos donde tienen una preparación intelectual y donde eventualmente, si alguien no se adapta, requiere un tratamiento individual para que se adapte al sistema ya sea con un tratamiento dentro o fuera de ella, y la escuela pasa a ser como una derivador a los centro de salud y una receptora de la información de cómo van los niños con tratamiento externo”.

 

Un contexto ideal

[6:20] “Si empezamos a ver que la escuela como un contexto óptimo para favorecer el desarrollo integral, también vemos que laescuela tiene la posibilidad de ser un contexto óptimo en sí misma para la intervención en salud mental, entonces, algunos autores opinan que además de concebir a la escuela como un lugar donde es posible realizar una promoción del desarrollo integral también es posible considerar la escuela completa como un lugar que puede colaborar en la salud mental de la población infantojuvenil como escuela completa, no solamente como una instancia que detecta y que deriva a los centros de salud, sino que se integra dentro de sus funciones como una red que promueve, previene, ayuda en cierto sentido a lo que es la intervención y la recuperación de la salud mental porque de verdad la escuela puede influir significativamente en la movilidad de las personas, niños, jóvenes, en el continuo de la patología”.

[7:31] “Entonces la idea no es solamente pensar que la escuela es un lugar donde se detecta un niño que tiene un cuadro específico y se deriva sino que construir una escuela que desarrolla, previene y cura, y eso es responsabilidad de todos sus actores, como por ejemplo, una profesora con una buen vínculo con sus estudiantes que es un factor que cura, realiza metodologías activas donde los niños se entretienen, se motivan y eso va generando un contexto sanador y que cura en las actividades cotidianas pedagógicas, no necesariamente hay que derivar muchas veces a un especialista que también contribuya a la salud mental de los niños”.

[9:58] “Por lo tanto, la escuela en sí misma puede, a través de los tipos de vínculos que establece y a través de la conformación de los espacios físicos acogedores y protectores, construir y conformarse en una escuela que desarrolla, previene y cura, esto desde el punto de vista que tienen que hacer todos los integrantes y los que están a cargo dela gestión de la escuela”.

Funciones del psicólogo/a escolar

[10:25] “Desde el punto de vista del rol del psicólogo/a escolar, la verdad es que a diferencia del rol del psicólogo clínico que tiene un rol más acotado en la atención individual en centros de salud, que habitualmente suele abordar la atención del niño y su grupo familiar eventualmente y a veces, enviar algún informe al colegio, el psicólogo que está dentro de la escuela tiene múltiples funciones muy diversas en la escuela”.

 

[11:00] “Hay 3 áreas de funciones donde se desempeña el psicólogo/a clínico, una de ellas tiene que ver todo el apoyo al contexto de los procesos de aprendizaje en general, es decir, el psicólogo escolar ayuda a que los niños logren adaptarse al ritmo académico del colegio, ayuda a los profesores en lo que es metodología, en lo que son estimulación de habilidades, etc. Todo lo que tiene que ver con el proceso de aprendizaje mismo”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo - Adipa

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

Por Ps. Francisca Del Río

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional - Adipa

El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí
¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades - Adipa

¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades

Por PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.