Acompañándonos en el camino del Duelo
Por Mg. Ps. Carolina Masson
[7:52] “¿Que nosotros entendemos como trauma complejo?, la verdad que yo creo que no se encontró mejor forma de definirlo que esa palabra tan icónica que es la palabra complejo porque surge dentro del desarrollo del estudio del trauma psíquico donde comienza con los trastornos de estrés postraumático en situaciones de guerra, sobre todo la guerra de Vietnam, en esas circunstancias se comenzaron a observar sintomatologías bien particulares sobre todo los flash back que son estas como imágenes disruptivas que entran en la consciencia y que la persona no tiene control de ellas, simplemente emergen como eventos traumáticos”.
[10:10] “Imagínense una persona que estaba en una situación de combate y explota algo cerca de ellos o asesinan a un compañero o cosas así que tienen que ver con estos espacios de guerra y estas personas al haber terminado estos periodos de guerra y vuelven a sus lugares de origen, en este caso estadounidense, en estas circunstancias, ya tranquilos, aparecen los síntomas y también estas imágenes recurrentes, invasivas, difíciles de repente de manejar porque además, generaba mucha ansiedad en las personas y todos estos síntomas, se deriva este trastorno de estrés postraumático propiamente tal pero el problema es que eso ocurría particularmente con personas que vivían eventos traumáticos”.
[12:07] “Posterior a esto comenzaron a aparecer otras formas de poder expresarse diferentes alteraciones que estaban normalmente asociadas a situaciones traumáticas y ahí es donde comienza el problema, porque la verdad, es que la cantidad y las formas de expresarse, la sintomatología que se desprende de un trauma que denominaríamos trauma complejo es muy variable y por lo tanto, difícil de definir, en virtud de eso, hubo muchas décadas en las cuales hubo dificultades para poder concretar lo que era finalmente un trauma complejo, por lo cual, se terminó definiendo con ese adjetivo que termina siendo la condición de complejidad del trauma complejo y que además esto se veía fundamentalmente cuando la persona se veía expuesta a una serie de situaciones traumáticas” Múltiples expresiones de síntomas
[15:15] “Hay alguna de la sintomatología que podríamos encontrar en el trauma complejo pero además, existe la posibilidad de que se presente alguna otra. También existe la posibilidad de que ocurra el trauma complejo durante la infancia y que este trauma complejo pueda ser mal manejado por parte de los cuidadores lo que implica que las consecuencias de esas situaciones traumáticas se puedan mantener en el tiempo y esa mantención en el tiempo puede ser un multi problema que termine transformando este trauma psíquico único en un trauma complejo”.
[16:40] “La simple exposición como tener que ir a la casa de una persona que abusó o esa persona va a su casa, ese tipo de situaciones va a generar un muy mal manejo, pero también va implicando revivir ciertas situaciones en el imaginario y a su vez va generando cuadros de ansiedad que van permaneciendo en el tiempo y, además, puede surgir este trauma complejo que ciertamente puede generar graves consecuencias en el desarrollo del niño”.
[17:35] “Otra situación que puede generar un trauma complejo es el bullying, hay niños que deben verse a situaciones que no necesariamente son tan agresivas como violencia mayor, agresiones físicas pero que de todas maneras comienzan a generar constantemente la activación del sistema de estrés que justamente la situación a la que se vea enfrentado ese niño implica una situación de estrés y esa situación estresante que a su vez puede ser traumática”.
[25:53] “Para entender lo que ocurre a nivel cerebral debemos entender las condiciones genéticas que pueden ayudar o no, a que de alguna manera la sintomatología se exprese pero también debemos tener muy claro que cuando nosotros nos enfrentamos a una situación traumática que además se mantiene en el tiempo, debemos considerar que la persona, el sujeto, niño, niña, va a tener que ir adaptándose para poder enfrentar esa situación pero esa adaptación no es algo que yo vaya a decidir o definir de manera autónoma o consciente, sino que son procesos que el sistema neurobiológico va a adoptar porque el sistema nervioso siempre va a ser un instrumento para el sujeto, que nos ayuda a resguardarnos, a poder sobrevivir”.
[27:15] “Siempre va a buscar intentar llevarnos a la sobre violencia de una u otra forma, puede ser que en algún momento nuestra evaluación de la situación nos indique que la cuestión es tan grave que no podemos seguir adelante, como en el caso del suicidio, pero en principio el sistema nervioso siempre nos va a ayudar y va a buscar la forma en la que podamos sobrevivir a las situaciones, aunque esta sea una amenaza grave y constante”.
Por Mg. Ps. Carolina Masson
Por PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos
Por PhD. Mg. Ps. Felipe García
Por Mg. Ps. María Teresa Baquedano
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión