Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

La importancia de la teoría del apego en la práctica clínica

30/08/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Inicio de la teoría del apego

 

[2:36] “Dos personas fundamentales en el proceso del desarrollo de la teoría del apego, tenemos John Bowlby y Mary Ainsworth. John Bowlby comenzó el desarrollo de la teoría del apego a partir de las observaciones que se estuvieron haciendo sobre el impacto que tenía la separación en los niños. Hicieron videos de historias de niños que estaban hospitalizados sin sus padres porque no era permitido y eso les llevo a hacer videos que les permitieron observar que los niños comenzaban primero en una etapa en la queestaban muy inquietos, llorosos, tristes, pero poco a poco se iban apagando, se iban haciendo cada vez más introvertidos, menos interesados en el juego y emocionalmente se veía bastante afectados por la separación”.

 

[4:03] “A partir de estas observaciones y de las que Bowlby hizo en adolescentes que había tenido problemas de conducta y legales, comenzó a entender y observar como el impacto, las experiencias vitales al inicio de la historia, tenían un impacto en el desarrollo de la psicopatología. Él se informó desde lo sistémico, desde la etología, desde diferentes ramas para ir creando esta teoría que lo llevo a establecer que hay un vínculo entre los seres humanos que se establece desde el momento de nacer y se va desarrollando a través de toda la historiavital hasta que uno muere”.

 

Conducta de apego vs estilo de apego

 

[12:09] “La conducta de apego se produce cuando un niño está en una situación que le genera ansiedad, entonces, a partir de ese momento el niño va a buscar la cercanía emocional y física de alguien que se va a sentir como más fuerte, más capaz que ellos, por lo tanto, a partir de ahí es donde se generan estas miles y miles y miles de conexiones entre el infante desde el momento de nacer y su figura de apego, se va produciendo esta conexión, este vínculo que le ayuda al niño a mantenerse vivo, esta es una manera de mantenerse vivo”.

 

[13:01] “Le va a permitir por una parte estar emocionalmente más estable, más tranquilo y por otra parte le va a dar protección y un sentido de seguridad. A partir delas observaciones en las investigaciones de la situación extraña, se fueron estableciendo a partir de las características de esa, reunión entre el infante y su figura de apego cuales son los estilos de apego, pero la conducta de apego es una y se puede observar en el mundo animal y también entre nosotros, los humanos”.

 

Función reflexiva

 

[14:05] “Dentro de lo que tiene que ver con estas interacciones que vamos teniendo desde el momento en que nacemos con nuestras figuras de apego, tenemos que tener en consideración el concepto de la función reflexiva que es lo que sucede entre lo que sentimos y lo que hacemos, es decir, cuando nosotros estamos en una situación cualquiera sea, vamos a tener una experiencia sentida de lo que está pasando a partir de ahí, una serie de funciones van a activarse como por

ejemplo, la intersubjetividad, tener en cuenta la mente del otro, los modelos operativos internos que son todas las ideas y preconcepciones que tenemos de nosotros y del mundo, los sistemas motivacionales, que nos motiva a nosotros, que motiva al otro, la meta cognición, la idea de poder pensar en lo que estamos pensamos y pensar sobre lo que está pasando, tener esta mirada de helicóptero, la empatía, la conexión que tenemos con nuestras propias emociones y cuanto podemos entender las emociones del otro y la imaginación”.

 

[15:40] “La función reflexiva y la mentalización donde se incluyen aspectos que tienen que ver con la imaginación, nosotros vamos imaginando lo que está pasando en la mente del otro mientras estamos teniendo una interacción, por lo tanto, la función reflexivas la capacidad de conceptualizar, identificar y comprender estados mentales en uno mismo y en los demás, o sea, tiene que ver con la capacidad que tenemos de tener en mente la mente del otro mientras estamos en una interacción y a partir de ahí, poder comprender las relaciones complejas entre estos diferentes factores y que al mismo tiempo nos van a permitir tener múltiples puntos de vista y generar múltiples explicaciones para lo que está sucediendo”.

 

[16:49] “A partir de ahí podemos tomar una decisión, qué vamos a decir, qué vamos a hacer, etc. Todo esto pasa en milisegundos mientras nosotros estamos en una interacción y la función reflexiva está ahí permanentemente activada mientras estamos en una interacción con otro. Entonces la función reflexiva sucede entre lo que sentimos y lo que hacemos y es importante porque es esta capacidad la que vamos a estar aumentando a través del proceso terapéutico”

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo - Adipa

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

Por Ps. Francisca Del Río

Inscribete Aquí
Acompañándonos en el camino del Duelo - Adipa

Acompañándonos en el camino del Duelo

Por Mg. Ps. Carolina Masson

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
Funciones ejecutivas en personas mayores: Implicancias y consideraciones clínicas - Adipa

Funciones ejecutivas en personas mayores: Implicancias y consideraciones clínicas

Por PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.