Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Introducción al peritaje social

12/10/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

¿Qué es el peritaje social?

[4:45] “Qué se entiende por perito, qué es un perito, efectivamente viene de una palabra del latín que es ‘peritus’ que significa sabio, hábil, experimentado en una ciencia o arte. Cuando lo llevamos al plano de legal, jurídico, tenemos que son personas que sin haber presenciado directamente los hechos del caso que está en un juicio, por ejemplo, pueden emitir acerca de él un juicio u opiniones para lo que se requiere una determinada experticia que puede ser de tipo científica, técnica, práctica, idónea y capaz, y están llamados a dar su opinión”.

[5:44] “Hay peritos de todas las profesiones y no solamente profesiones, sino que también de algunos oficios, supongamos que hay una muerte y no están claras las causas de esta y se llama a un perito médico para que pueda aclarar y pueda dar su opinión por ejemplo respecto a la causa de una muerte, en el caso de los trabajadores sociales en causas en las cuales hay hechos controvertidos, que se requieran probar o en los cuales no hay acuerdo entre las partes, se puede pedir también una opinión de un asistente social entendiendo que es un experto”.

[6:20] “Tenemos peritos en distintas áreas, entonces encontramos peritos arquitectos, peritos psicólogos, peritos geógrafos, peritos profesores, peritos enfermeros, peritos médicos, peritos veterinarios, etc, y va a depender finalmente de los hechos del juicio qué perito es el que se va a requerir, ahora lo valioso del perito, finalmente son sus juicios que como experto va a ilustrar al juez en el esclarecimiento de una situación”.

Definiciones de juristas y abogados

[8:56] “Sabas Chahuán,  habla de que ‘los peritos son terceros ajenos al juicio que procuran a los jueces conocimientos del cual estos carecen, referido a una determinada ciencia o arte que actúa cuando para la debida ponderación de los hechos se requieren conocimientos especializados en el área en la que el perito especialista’ y aquí es importante tener presente que lo que él señala es que son ajenos al juicio entendiendo parte de, yo no debiera entonces peritar para un familiar mío por ejemplo”.

[10:18] “Guillermo Piedrabuena, habla de que ‘son terceros ajenos al litigio que disponen de conocimientos especializados sobre determinada ciencia, arte u oficio y que son llamados a presentar su testimonio experto en la interpretación de una determinada información’, vemos que son elementos parecidos a la definición anterior”.

[10:39] “Finalmente,María Inés Horvitz,  plantea que ‘es una persona con conocimientos especializados, un experto en determinadas materias’, se nos va repitiendo lo que es la experticia, lo que es la especialización pero en ningún lado está especificado que lo que es la experticia o qué lo que vamos a pretender por especialización y aquí es donde empieza un poco la controversia ya que algunos magistrados, psicólogos, dicen que la experticia viene junto con una

especialización de tipo académica sin embargo, hay otros que dicen que bastaría con los estudios de pregrado, o sea, con el título de psicólogo, trabajador social, para declarar que si hay un especialista en la psicología social”.

¿Qué se espera de un perito?

[16:16] “El consenso respecto a las características principales del perito son tercero ajeno al juicio es decir que no tiene ninguna clase de participación en los hechos que se están discutiendo ni ninguna relación directa con las partes y tiene algún grado de conocimiento especial o especialización respecto a alguna ciencia, arte u oficio relacionada con alguna circunstancia de interés en el juicio, no tiene sentido ofrecer un peritaje social si el juicio es de una causa civil de una causa de animales por ejemplo”.

[17:12] “Se espera de un perito que tenga formación teórica y práctica ya sean ciertos años de experiencia laboral porque estamos hablando de un experto en un área, que tenga algunos cursos de especialización también ya que entendemos que el pregrado nos da una formación básica pero después nos tenemos que ir especializando, también esperaríamos que el perito tenga conocimientos jurídicos, no somos abogados pero si nos vamos a relacionar, nos vamos a mover en el mundo jurídico y es necesario que aprendamos o entendamos ese lenguaje”.

[18:43] “El perito también se debe circunscribir a la esfera de experiencia y área de competencia y aquí se espera que el perito siempre opine y se circunscriba su propia área; trabajadores sociales al área social, es muy común que al trabajar en duplas los peritos se pasen al área del colega, por ejemplo, al área médica o al área social, pero nos tenemos que referir siempre al área de la cual tenemos estudios. En el caso del trabajador social al área social que tiene que ver con lo económico, con las condiciones habitacionales, con las competencias parentales, con relaciones familiares, dinámicas familiares, etc”.

[19:35] “Lo otro que se espera de un perito es que maneje técnicas para enfrenar interrogatorios y contra interrogatorios, si bien hoy una parte importante de las causas no hay que ir a declarar, pero si debemos estar preparados y contar con ciertas competencias para desenvolvernos bien al momento de enfrentar un juicio y exponer nuestro peritaje, debemos tener cierta capacidad de oratoria, capacidad rápida de respuesta, tenemos que ser convincentes con nuestras respuestas, etc, y es aquí donde muchas veces los peritos tenemos dificultad”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Peritaje Socioeconómico: El cálculo básico de los ingresos/egresos - Adipa

Peritaje Socioeconómico: El cálculo básico de los ingresos/egresos

Por Mg. Ts. Carol Bettiz

Inscribete Aquí
Abordaje Interdisciplinario de la Vulneración de derechos en la infancia y adolescencia - Adipa

Abordaje Interdisciplinario de la Vulneración de derechos en la infancia y adolescencia

Por Mg. Ps. Alicia Fuentes

Ver más
Hablemos sobre peritaje psicosocial actual: criminalística forense - Adipa

Hablemos sobre peritaje psicosocial actual: criminalística forense

Por As. María Forttes

Ver más
20 preguntas (y sus respuestas) respecto a los peritajes psicológicos en Tribunales de Familia - Adipa

20 preguntas (y sus respuestas) respecto a los peritajes psicológicos en Tribunales de Familia

Por Mg. Ps. Juan Rojas

Ver más

Programas relacionado que te pueden interesar

Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.