Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Introducción al modelo PLISSIT; para el trabajo con dificultades y problemas sexuales

18/08/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Bienestar integral

[7:45] “Es importante porque quienes trabajamos en salud mental en específico, podemos hacer mucho para contribuir en la salud sexual, por lo tanto, en vidas más sanas, más felices y podemos contribuir mucho en el bienestar sexual de distintas formas y también me gusta utilizar el concepto de bienestar sexual más que el de salud sexual, entendiendo el bienestar como algo que quizás no necesariamente va a tener relación con el modelo biomédico. La idea es poder aportar al bienestar integral de las personas incluyendo el bienestar sexual.

Derechos sexuales y reproductivos

[12:18] “En la imagen podemos ver los derechos sexuales tales como libertad sexual, equidad, libre asociación sexual, autonomía, integridad y seguridad del propio cuerpo, placer, educación sexual integral, decisiones reproductivas libres y responsable, privacidad, expresión sexual emocional, atención de salud sexual e información basada en el conocimiento científico.”

[12:45] “Dejé para el final el derecho del placer, no porque sea menos importante al contrario, me parece que es fundamental y me gusta también que se entienda como un derecho y no como una obligación porque nuestra sexualidad tiende a estar repleta de obligaciones, de deberes que van desde los que tienen relaciones con el cuerpo, de cuáles son los cuerpos sexuales, eróticos, deseables, de cómo tenemos que ‘rendir’ en el sexoque nos resta más que nos suma, y existe una serie de mandatos, normas, requisitos, asociados a una sexualidad sana, normal.”

[14:21] “En general, en el contexto derelaciones heterosexuales donde el sexo siempre debiese implicar un pene erecto, donde el sexo siempre debiese implicar penetración y muchas veces usamos como sinónimo de sexo (penetración) y hay personas que pueden practicar otro tipo de prácticas sexuales sin tener penetración pero es como que eso no se considerara sexo; entonces tiene que haber penetración, el hombre debiese durar más de 60 segundos porque si no es eyaculación precoz pero tampoco puede durar mucho porque si no es eyaculación retardada, hay que tener orgasmo e idealmente simultaneo, como en las películas, etc. Estamos llenos de muchos discursos normativos externos que van diciéndonos cómo debiésemos vivir la sexualidad y muchas veces no nos deja decidir y solo cumplimos con estos mandatos.”

¿Qué es sexo?

[36:20] “La persona  creo esta es la segunda versión un poco más compleja pero va como en la quinta, donde se plantean estos continuos que tampoco es que sean tan simples pero es útil de manera didáctica saliéndonos un poco de la realidad donde se pueden entremezclar y complejizarse. Todos estos conceptos y aspectos de la sexualidad, van en continuo; la identidad de género(dama, caballero, queer de género), la expresión de género que es el cómo se demuestra el género, las conductas más femenino o masculino siempre dependiendo de la cultura, el sexo biológico que podemos verlo como macho y hembra que no siempre son así y debemos incluir también a los intersexuales que se considera que son la misma cantidad de personas colorinas en el mundo, y por último, la orientación sexual donde generalmente pensamos en lo heterosexual, en lo homosexual sin embargo, existe un área muy grande de grises.”

Prácticas sexuales

[40:08] “También existen distintas prácticas sexuales, que también muchas veces lo limitamos al coito, como king out, florentino (dejar al descubierto el glande y realizar la penetración), felación (estimulación oral al pene), cunnilingus (estimulación oral a la vulva), beso de Singapur, petting, dogging, humming, fisting (introducción del puño de manera anal o vaginal).”

[46:18] “En la terapia es importante que conozcamos algunos de estos conceptos para poder hablar el mismo idioma y poder vincularme con el paciente, lo que facilita la interacción y las prácticas sexuales que se escapan de lo convencional llevan una carga asociada a culpa, juicio entonces, no conocer puede provocar un quiebre en la terapia.”

PLISSIT

[52:30] “El modelo PLISSIT fue propuesto por el sexólogo Jack Annon en 19976, como un modelo de terapia para tratar disfunciones sexuales perfectamente adaptable a la actividad clínica diaria y le da el acrónimo de PLISSIT, que está compuesto en 4 fases: P –LI –SS –T. Se plantea que la mayoría de las personas pueden resolver sus dificultades sexuales, incluso antes de que pasen a ser problema o resolverlos siguiendo este programa de 4 niveles de intervención.” [53:36]

“El primer nivel de intervención es P que significa ‘permission’ (permiso), el segundo es ‘limited information (información limitada), el tercero es specific suggestions (sugerencias específicas) y el cuarto intensive therapy (terapia intensiva); donde la idea es ir desde el permiso avanzando nivel a nivel.”

[55:45] “Este modelo reconoce que algunos problemas sexuales requieren un tratamiento más en profundidad que otros, pero la mayoría de las dificultades se benefician de los tres primeros niveles (P, LI, SS), mientras que solamente algunos necesitan la IT.”

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Acompañándonos en el camino del Duelo - Adipa

Acompañándonos en el camino del Duelo

Por Mg. Ps. Carolina Masson

Inscribete Aquí
Funciones ejecutivas en personas mayores: Implicancias y consideraciones clínicas - Adipa

Funciones ejecutivas en personas mayores: Implicancias y consideraciones clínicas

Por PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos

Inscribete Aquí
Vivir con Ansiedad - Adipa

Vivir con Ansiedad

Por PhD. Mg. Ps. Felipe García

Inscribete Aquí
Develación en abuso sexual - Adipa

Develación en abuso sexual

Por Mg. Ps. María Teresa Baquedano

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.