Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Introducción a las experiencias adversas en infancia y el uso de drogas

26/10/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Influencia de las drogas

[13:54] “Cuando hablamos de drogas estamos hablando de un fenómeno que tiene dos características, primero es un fenómeno complejo y segundo es un fenómeno multidimensional, estas dos características son esenciales para poder entender y comprender el fenómeno, es muy importante comprenderlo antes de poder intervenir en él”.

[14:27] “En nuestro país, en Chile, habitualmente lo que ocurre es lo contrario, uno se encuentra con esta temática del consumo de drogas ya sea desde un ámbito preventivo o desde un ámbito de intervención terapéutica desde el tratamiento propiamente tal, de repente uno se encuentra y se enfrenta a este fenómeno sin tener muchas herramientas y eso está dado fundamentalmente porque a nivel de pregrado esta es una temática que se pasa de manera muy superficial, incluso en algunas ofertas de capacitación, de cursos, de diplomado, de repente también el nivel de profundidad con el que se aborda esta temática es bastante superficial”.

[15:16] “Entonces, es importante entender a las drogas como un fenómeno complejo pero el que sea complejo no significa que no sea un fenómeno abordable y segundo esta idea de fenómeno multidimensional, para poder abordar de alguna manera todas las dimensiones vinculadas a la temática de drogas, esto no lo puedo hacer solo un médico o un psiquiatra, no lo puede hacer solo un psicólogo, no lo puede hacer solo un trabajador social, es decir, necesitamos necesariamente una mirada del fenómeno biopsicosocial, ese es un modelo clave para poder comprender el fenómeno”.

 Factores a considerar

[16:40] “Las personas no somos solo cerebro, las personas vivimos en contextos determinados y tenemos también formas distintas de vincularnos con las drogas, entonces emergen algunos factores y algunas dimensiones que siempre tenemos considerar, tenemos factores biológicos y genéticos, la genética, el sexo, algunos trastornos mentales, tenemos algunos factores ambientales que también tenemos que considerar, por ejemplo, el tipo de familia, el consumo y la actitud que los padres tienen por ejemplo ante el consumo de drogas, la influencia del grupo de pares, la actitud que tiene la comunidad y el desempeño escolar y obviamente también tenemos que considerar a la sustancia, a la droga, porque tenemos distintos tipos de drogas, distintos tipos de consumo y distintas vías de administración de esas sustancias”.

Efectos de la droga en el cerebro

[17:54] “Entonces, factores biológicos, factores ambientales, la sustancia y cómo esta sustancia actúa en los mecanismos del cerebro es lo que va a marcar la diferencia de alguna manera entre que se produzca un uso problemático de drogas o una adicción, las drogas impactan todas a nivel cerebral, pero lo hacen de distinta manera, impactan en algo que todos nosotros tenemos que se llama las carreteras del placer o lo que se le llama el circuito de recompensa cerebral”.

[18:36] “Las drogas actúan ahí y justamente una de las características principales es que generan una oleada por así decirlo, de placer y los seres humanos en general nos movemos en la vida buscando el placer y evitando el displacer y esta dimensión del placer es una dimensión fundamental tanto para la prevención como para el tratamiento y es la gran variable, la gran dimensión que habitualmente no se considera o no se le da la relevancia que tiene para por ejemplo, diseñar estrategias preventivas o para diseñar procesos de intervención terapéutica”.

[19:22] “El placer es una noción que tenemos que poner sobre la mesa, que tenemos que considerar, ahora también tenemos que considerar que las primeras interacciones que por ejemplo tienen los NNA con la familia son cruciales para su desarrollo sano y para el riesgo que tienen para poder consumir drogas, entonces, a propósito de esta complejidad y de este fenómeno multidimensional, todas estas dimensiones interactúan de maneras distintas de persona en persona, en algunos casos lo que va a primar por ejemplo, van a ser los factores biológicos, en otros casos lo que va a primar van a ser los factores psicológicos y en otros casos, los factores sociales”.

La triada del consumo de drogas

[20:55] “Hay algo que se llama ‘el triángulo de Zinberg’ o ‘la triada del consumo de drogas’ que permite también en términos muy generales poder comprender todo lo que está vinculado a este fenómeno, primero estamos hablando de una persona, observen como muchas veces definimos a las personas a través de las conductas o de los problemas que tienen, como cuando una persona consume alcohol le decimos el borracho, cuando consume pasta base le decimos el angustiado, cuando consume marihuana le decimos el voladito, fíjense como en términos sociales, incluso a veces en equipos profesionales, se define al sujeto de intervención a partir de la conducta problema y se nos olvida algo que es elemental, que primero es una persona”.

[22:17] “Las personas nos vinculamos de distintas formas con las drogas, algunas más perjudiciales que otras, obviamente tenemos a la sustancia, a la droga, y existe una diversidad inmensa de sustancias que cada día van apareciendo nuevas drogas por ende es un fenómeno en elcual tenemos que estar siempre atento y actualizando y obviamente, tenemos un contexto que también es necesario siempre considerar y también tenemos una experiencia del usuario de sustancias que probablemente muchos de ustedes a lo mejor en algún momento de su vida han consumido alcohol o marihuana y probablemente esa experiencia es particular y distintas en cada uno de ustedes”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo - Adipa

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

Por Ps. Francisca Del Río

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional - Adipa

El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí
¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades - Adipa

¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades

Por PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.