Los fundamentos de la organización subjetiva desde el modelo de...
Por Mg. Ps. Daniela Ibacache
[4:02] “Intervenir precozmente es intervenir en la edad de 0 a 2 años, cuando ya es de 2 años en adelante, de 2 a 5, es intervención temprana pero no tan precoz como desde el nacimiento, entonces intervenimos en esta etapa del desarrollo porque es fundamental en el desarrollo humana donde se ponen en juego el desarrollo de las distintas áreas del individuo para devenir persona, para devenir sujeto y que está de alguna manera interrelacionada no solo con las capacidades propias del bebé sino también con el entorno, con sus vínculos tempranos, sus figuras de protección y con las variables que se van articulando en torno al nacimiento y los primeros años de vida que ocupan un lugar fundamental en el desarrollo”.
[6:12] “La intervención temprana o precoz se desarrolló a partir de la aplicación clínica de la teoría del apego, la premisa es ampliar la capacidad de respuesta de los padres y los clínicos que trabajan con bebés, niños y niñas que presentan retrasos o dificultades en su desarrollo para ampliar de sus posibilidades y disminuir factores de riesgo, prevenir problemas de salud mental y potenciar factores protectores y adaptativas que favorezcan un desarrollo armónico”.
[8:43] “Los enfoques de intervención temprana suelen centrarse en el apoyo a cuatro áreas claves del desarrollo de los niños, es decir, su desarrollo físico, su desarrollo cognitivo, su desarrollo conductual y social-emocional, en lo que tiene potencial de marcar la mayor diferencia y proporcionar beneficios, ahora normalmente la intervención temprana tiene más que ver con intervención temprana, entonces las principales áreas del desarrollo han sido más bien los aspectos físicos, cognitivos y conductuales”.
[10:41] “Cuando nosotros hablamos de intervención temprana o precoz, estamos principalmente abordando las áreas del desarrollo psíquico y psicomotor, en el área del desarrollo psíquico tiene que ver con la construcción de la vida mental del ser humano, es decir, no solo su aspecto emocional, físico, tiene que ver con cómo ese bebé que está empezando su vida va a establecer la capacidad de la mente de poder pensar al otro, de poder pensarse a sí mismo, donde se van a establecer las funciones del yo, donde se van a establecer los patrones de relación con los demás y que eso va a ir determinando y que va a ir potenciando o inhibiendo el desarrollo en todas las otras áreas”.
[11:35] “Cuando hablamos por ejemplo de autismo hablábamos de un trastorno generalizado del desarrollo porque hay un retraso o un enlentecimiento o una inhibición de distintas áreas que están alguna manera articuladas a este desarrollo psíquico y el desarrollo psicomotor, es la integración de lo psicológico a través del cuerpo porque cuando uno nace los primeros varios años del ser humano somos cuerpo, el cerebro todavía no nos articula dentro de un pensamiento simbólico”.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Daniela Ibacache
Por PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones
Por PhD. Ps. Carlos Barría Román
Por Mg. Ps. Daniela Ibacache
A través de Adipago podrás escoger cómo realizas el pago de tu compra según lo que más te acomode, pudiendo establecer el número de cuotas y el mecanismo de pago.
PAT es un servicio con el cual podrás pagar de forma automática con tu tarjeta de crédito, débito o prepago, permitiendo establecer cuotas para el pago de tu programa de estudio.
PAC es un servicio con el cual podrás pagar de forma automática con tu Cuenta Bancaria, permitiendo establecer cuotas para el pago de tu programa de estudio.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión