WAIS-IV y la teoría Cattell-Horn-Carroll: ¿Son suficientes 4 índices principales...
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
[5:19] “Las personas son una combinación de múltiples experiencias, historicidad, ideas, creencias, emociones, que nos permiten observar diversos aspectos de uno mismo. Por ejemplo, una persona puede desarrollar otra dimensión cuando se encuentra en un proceso de enfermedad, ya que la enfermedad es un aspecto del ser humano y no es su totalidad”.
[6:20] “Todos tenemos aspectos de desarrollo físico, cognitivo, psíquico, emocional, social y espiritualidad son fundamentales en el proceso de salud-enfermedad. El cual requiere un abordaje continuo desde la psicooncología y los cuidados paliativos. No podemos fragmentar estos aspectos de las personas. Debemos verlos como un continuo, como un todo y desde ahí tenemos que entender que iniciamos el proceso con el paciente y su familia, mirando siempre como esta integralidad permanente. Se debe tener una mirada desde un enfoque biopsicosocial y centrado en la persona, ya que eso nos guiará en las necesidades del paciente durante los cuidados paliativos y no en las propias”.
[8:04]“El cáncer pertenece a un grupo de enfermedades donde existen 200 tipos aproximadamente. Se define como ‘un crecimiento celular sin control con pérdida de la diferenciación, invadiendo los tejidos próximos y provocando metástasis, la destrucción de tejidos y órganos a distancia’. Es la segunda causa de muerte en el mundo y en Chile. La mitad de todas las muertes por cáncer responde a cuatro tipos: sistema digestivo, pulmón, colón-rectal, mama, próstata”.
[10:00] “Los cánceres más comunes, en orden descendentes según el número estimado de casos nuevos en 2020, son el cáncer de seno (mama), el cáncer de pulmón y bronquios, el cáncer de próstata, el cáncer de colon y recto, el melanoma, el cáncer de vejiga, el linfoma de Hodgkin, el cáncer de riñón y pelvis renal, el cáncer de endometrio, leucemia, el cáncer de páncreas, el cáncer de tiroides y el cáncer de hígado”.
[11:18] “El cáncer es una de las causas principales de muerte en el mundo. En 2018 hubo 18,1 millones de casos nuevos y 9,5 millones de muertes por cáncer en el mundo. Se anticipa que en 2040 el número de casos nuevos de cáncer por año aumentará a 29,5 millones y el número de muertes por cáncer a 16,4 millones.
En general, las tasas más altas de cáncer se encuentran en los países con poblaciones que tienen el nivel más alto de esperanza de vida, de educación y de estándar de vida. Mientras que para algunos tipos de cáncer, como el cuello uterino, se observa lo contrario. La tasa de incidencia más alta para este cáncer se encuentra en países cuya población tiene niveles bajos de estas mediciones”.
[16:02] “Donde tenemos los tumores más frecuentes por región, donde aparecen distintos canceres que he mencionado y las zonas donde más se desarrollan. Por ejemplo, en el sur, las primeras causas de muerte es el cáncer del sistema digestivo, que ya ha estado ocupando el primer lugar. Por lo tanto, ahí también tenemos que mirar qué está pasando en los estilos de vida de las personas y también qué está pasando con estos diagnósticos que están aumentando cada vez más”.
[21:39] “Cuando un paciente recibe un diagnóstico de cáncer a nivel personal o de alguien de su entorno, este tiene un impacto tal que afecta sin lugar a dudas el rol que posee, va a comenzar a estar en un estado de despersonalización. Va a empezar a ubicarse desde el yo enfermo y va a empezar a sustituir al yo conocido, al yo sano y va a influir en la relación que tenga consigo mismo, en la relación que pueda mirar en su proceso de enfermedad y su relación con su entorno, eso pasa en la realidad y eso es lo que trabajamos en la psicooncología y los cuidados paliativos”.
[23:16] “La enfermedad se vive, se siente y se piensa como una amenaza, como una amenaza a la vida, como una amenaza real y en esto van a aparecer ideas catastróficas, ideas terroríficas que implican irremediablemente la muerte y dolor. Cuando uno trabaja con una persona con cáncer, automáticamente aparecen estas ideas o estos pensamientos de muerte inminente. O sea prácticamente le dieron el diagnóstico y moriste. Por lo tanto, el cambio supone un quiebre en la personalidad de la persona y en el fondo se va a vincular con la enfermedad orgánica y las alteraciones psicológicas y emocionales con gran magnitud”.
[24:03] “No podemos separar la enfermedad de la sintomatología o alteraciones psicoemocionales y esto es una realidad. Vamos de la mano con el cuerpo y la mente. También tenemos una autopercepción, una autoimagen y una autoeficacia que se modificada, que se ve trastocada, se ve fragmentada por la patología oncológica y que requiere una intervención psicosocial desde un comienzo y desde una manera continua, sistemática, para que el manejo integral, para que el manejo en el bienestar de la calidad de vida del paciente sea mucho más llevadera en el camino que tenga que recorrer”.
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
Por PhD. Yamile García PhD. Mg. Ps. Felipe García
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
¡Disfruta descuentos imperdibles con cupos limitados!
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión