Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Estrategias clínicas en la vulneración de derechos humanos

28/10/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Diferentes maneras de vulnerar los derechos humanos

[11:55] “Podemos estar hablando de las distintas formas de cómo se vulneran los derechos humanos tanto hacia la mujer, hacia las personas, hacia ámbitos hospitalarios, a las infancias sin embargo, estrategias, porque podemos estudiar que existen estrategias, cómo utilizarlas, cómo intervenir, desde qué metodologías justamente en el área o la licenciatura, yo fui formada dentro de lo que es la intervención, cómo acompañar, cómo conectar, suceden estas desigualdades donde se gesta y viven esta vulneración de derechos”.

[12:43] “Ahora psicólogas, psicoterapeutas, pedagogas, trabajadoras sociales, médica, médico, desde estas pautas vamos a intervenir porque en ocasiones puedo yo tener esta observación, pero a la hora de intervenir desde qué pisos estamos haciendo los acompañamientos, entonces justamente para saber cómo acompañar la vulneración de derechos humanos primero tendríamos que reconocer esos derechos humanos”

[13:20] “Comprender qué son los derechos humanos para que yo pueda comprender que se ha vulnerado uno de ellos y que ojo, puede ser que, desde mis prácticas psicológicas, desde mis prácticas yo puedo también ser parte de esta violencia o de esta desigualdad o también estar violentando los derechos humanos de las personas”.

Primeros acercamientos con los derechos humanos

[14:04] “Para que se pueda decir que hay una vulneración, hay un maltrato, primero debimos haber atravesado porque se reconozcan los derechos de esa niña, niño, mejor, persona, y hablar de derechos en la infancia, en tu país como en el mío tiene muy poco tiempo y sigue siendo motivo de observación y sigue siendo motivo de invisibilización en distintos contextos porque estamos hablando de que por allá en los años 40s, en la post guerra, fue cuando por primera vez se acercó a la idea de salvaguardar a las infancias pero ojo, de cuidar a las infancias en este caso era las víctimas de la violencia de la guerra”.

[15:38] “Incluso la primera vez que se habló de que existía la violencia intrafamiliar que sucedía dentro de las familias potencialmente podría existir violencia fue en 1962 por dos atrevidos científicos que encontraron que había calcificaciones en los rayos x que fue el primer acercamiento a través de la tecnología de que muchos de esos niños que eran clasificados como retrasados mentales y que los retiraban de la familia, los ocultaban por ser retrasados mentales, por tener síndrome de down, eran una condición en particular y entonces encontraron que muchos de esos niños mostraban las calcificaciones producto de golpes reiterados, que solamente se podían dar en un entorno íntimo”.

[16:46] “Hasta 1972 fue reconocido porque estos científicos atrevidos estaban atentando contra la célula más importante que es la familia, estaban atentando contra la célula más importante que también es el entorno educativo, entonces porque ahí es donde recibían esos golpes reiterados. Desde 1981 se habla de los derechos de los niños, hasta entonces a nivel mundial se habla de los derechos de las infancias y que incluso ha sido uno de los tratados más firmados por alrededor de 190 países”.

¿Qué significó que aparecieran los  derechos del niño/as?

[18:45] “A través de los derechos las infancias se habla de que las infancias ya es un bien protegido jurídico, o sea alcanza un grado de persona que significa que si a ti te dañan o hay algún perjuicio hay consecuencias y entonces ahí entramos a un movimiento porque al ser un bien jurídico protegido por el estado se tiene que hacer modificaciones, es decir que la infancia es muy valiosa y que se valor trae consigo el que surjan normas, protocolos y leyes y esto a su vez va a modificar la forma en cómo nos relacionamos con las infancias, incluso en cómo se educa a las infancias”.

[20:18] “La infancia comienza a tener voz, deja de ser un mueble, deja de ser un bien para los adultos de la familia, como por allá en los años 40s, 50s, como la mujer dejó de ser un inmueble, dejó la tutela de su pareja aparentemente al menos a través de leyes y de protocolos y normas para convertirse en una sujeta de derechos, el detalle es en lo cotidiano porque cuando nosotros somos un objeto perdemos nuestra humanización, somos un objeto, entonces el detalle”.

[21:25] “Cuando perdemos esta humanización porque soy un objeto que pertenezco a mi mamá, a mi papá, o a los adultos que me tutelan, resulta que yo no soy lo suficiente y mi identidad está atascada a lo que diga el sistema de poder que en ese momento lleva mi tutela, el detalle es que se va a ir relacionando a la ciencia que tú representas porque fácilmente desde miradas naturalistas también podría darse la humanización, la deshumanización porque en la deshumanización la persona se convierte en un objeto”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo - Adipa

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

Por Ps. Francisca Del Río

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional - Adipa

El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí
¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades - Adipa

¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades

Por PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.