Promoción de la salud mental infanto Juvenil desde la mirada...
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
[10:31] “La familia estará hasta los últimos días de vida el psicoterapeuta solo acompañará un breve momento. Uno de los puntos más ambiciosos en el buen sentido de la terapia breve sistémica es no generar una competencia, el agente que la familia, que entra el proceso terapéutico obtenga elementos habilidades, técnicas y ejercicios, prácticamente una filosofía diferente de como trabajar y tratar a sus hijos, las problemáticas y a prevenirlas especialmente, y creo que esa es una parte ambiciosa en el buen sentido que tiene la terapia, que la gente no puede entender al terapeuta y eso se maneja desde el inicio si los padres, si las madres, si los tutores vienen a terapia y vienen solamente a preguntarnos, a vernos a lo mejor como un erudito, una persona que lo sabe todo entre comillas, difícilmente vamos a generar esa parte independencia del proceso, sino todo lo contrario, vamos a hacer posiblemente que esa gente dependa de nosotros en los procesos de trato, y no buscamos eso no, buscamos que la gente este o dependemos no, la carta breve”.
“Debe involucrar también el tener objetivos claros alcanzables visibles, para las personas, para nosotros pero de igual manera, que las personas vayan obteniendo habilidades que les permiten enfrentar este tipo de situaciones y ha luchado mucho al finalizar un proceso de terapia, es evaluar prácticamente, hacer como un pequeño examen oral con la familia y ponerlos en situaciones de qué van a ser diferente si esto vuelve a ocurrir no, y notamos cómo la familia aborda la situación, es diferente que en lugar de generar el típico regaño con miedo, cada vez que se hace este genera otras maneras diferentes creativas lúdicas que permiten que el menor salga de ese tipo de situaciones”.
[16:45] “Cuando hablamos de los trastornos de excreción, desde hace rato hablamos precisamente de la enuresis y la encopresis no, y se le puede definir a los trastornos de expresión como esa eliminación inapropiada de la orina o de las heces una ya sea y una o nocturna, igual manera en hay algunas diferencias o cuestión agnósticas que podemos notar no, una de ellas es que la enuresis”.
“Se le cataloga ya como un trastorno cuando hay un mínimo de tres meses que se encuentra el niño en ese estado de no control de la orina, que por lo menos en dos ocasiones a la semana el niño realiza esa actividad ya sea en la noche o en la mañana, siente un inconsciente y que a partir de los cinco años no, eso nos lleva a un punto importante, ¿qué pasa con los niños con los infantes en los padres en muchas ocasiones nos caen y que los niños no cumplen ese criterio de edad que los niños tienen tres, cuatro años y mantienen esta situación?, por supuesto que podemos apoyarlos pero, también, hay que tenerse cuidado de que los padres no vean eso como un problema, como una situación grave, sino simplemente como un apoyo, es decir, que no es una cuestión necesariamente problemática en cierto contexto no, porque en muchas ocasiones traen a los niños no sé qué pasa por ejemplo en Chile en estos temas de de guarderías escolares, pero aquí en México si es muy común que cuando los niños se llevan a guardería desde el inicio, al año y medio el niño ya debe tener un poco más de control de ciertos puntos, porque el panal no lo va a querer todo el tiempo, va a horarios para escribir, va a haber horarios para hacer popo y muchos niños obviamente que no han trabajado eso pues, se les dificulta en ese ambiente escolar o de guarderías o de preescolares”.
“También ocurre en grandes a los tres, cuatro años no, cuando inician el preescolar entonces, en muchas ocasiones los padres recurren al terapéutico pero también, ahí les hacemos ver o sea, de que no es que el niño tenga un computador problema, solamente se le va a apoyar a que esté una mayor adaptación a ese tipo de sucesiones, no entonces trabajar con ese punto en el caso de la hipótesis se debe presentar como en el caso de un criterio a partir de los cuatro años de edad y se debe presentar por lo menos una vez al mes esta situación durante tres meses entonces, son algunos de ellos tenemos que de manera rápida a tomar en cuenta cuando se presentan ambas situaciones”.
[1:13:33] “¿Qué hace en muchas ocasiones que el problema se mantenga?, el problema ya no es el inicio, porque desde esta perspectiva sistémica no es, no es la prioridad el encontrar un origen de un problema ya lo iremos viendo más adelante”.
“Hay algo que trabajamos mucho, esta perspectiva de la cibernética, el segundo oro, es decir, no importa el origen del problema lo que importa es qué está ocurriendo también en el presente para que el problema se mantenga. Esta parte de encontrar la raíz, el origen de un problema no es sinónimo que el problema se vaya a quitar no, casi esto es muy de película no, decirle a los papás no pues, qué pasa lo tenía tres años se asustó por un payaso y un payaso a partir de ahí se originó, ese es un problema pero, el niño tiene siete y puede ser que haya ciertos factores o situaciones que originaron ese problema pero la situación ahora está ocurriendo en el sistema posiblemente en el sistema familiar para que ese problema se mantenga para esa situación esté siendo parte este o hoy colocando a la familia a lo mejor de cabeza enojándose o regañando al pobre niño, o sea, teniendo muchas, muchos factores en cuenta”.
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
Por Ps. Francisco Salas Soto
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión