Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

¿Cuál es la importancia, fundamentación y aplicación de la Ley 21.057 en Chile?

23/03/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Victimización secundaria

[6:48] “¿Qué pasa en un NNA que debe participar en el sistema de justicia penal? Los niños, en el tema de justicia penal, cuando no se toman las medidas necesarias se produce una nueva experiencia de victimización. Es decir, ya han pasado por una y cuando el sistema no los acoge como corresponde también se siente como una experiencia de victimización.  Los procesos largos, los testimonios repetidos, todo eso influye en el proceso de doble victimización”. Por esta razón es importante la Ley 21.057.

[15:35] “La victimización secundaria tiene que ver con todas las consecuencias negativas que puede sufrir un niño a partir de la interacción con el sistema de justicia penal cuando los procedimientos, los lugares, el trato no es el adecuado. Entonces vamos a ver algunas ideas fuerza para poder entender por qué esto llego a ser una ley, conocida como Ley 21.057,  que es obligatoria para las instituciones”.

Razones detrás de la Ley 21.057

[15:56] “Primera idea fuerza: el contexto judicial puede acrecentar el estrés del NNA y disminuir, incluso, su capacidad para aportar un testimonio exacto.  Es decir, necesitamos requerimientos y ajustes necesarios para que el NNA pueda participar efectivamente y que este estrés que puede producirle el contexto, no sea tal que atente contra su testimonio”.

[16:50] “Otro elemento importante es que el sistema penal tiene un componente adversarial. Tenemos acá una denuncia, se investiga una situación, pero también tenemos una teoría del caso por parte de la defensa.  Entonces hay un contexto donde hay adversarios con ideas contrapuestas y el niño puede estar al medio de eso, en el fuego cruzado de alguna forma. Por lo tanto, la idea es que eso no ocurra, que participe del proceso, es necesario, pero que no esté en medio de este fuego cruzado en este sistema adversarial”.

[17:20] “Además de eso tenemos que pensar que hay una desconfianza en general en el sistema de justicia penal y eso también es un obstáculo a la hora de denunciar.  A lo mejor algunos de ustedes han escuchado papás, mamás, adultos responsables de niños que frente a la develación de un abuso, también piensan dos veces si denuncian ¿Qué va a pasar después? Si no va a pasar nada, si se va a demorar mucho,  hay varios sesgos o prejuicios en relación a como el sistema de justicia responde y eso, por supuesto, es un obstáculo al momento de denunciar. Hay una percepción negativa de eso”.

Caso australiano

[18:00] “Les traigo un estudio que habla de esto. Fue realizado en Australia en el 2003, donde entrevistan a 63 NNA luego de haber presentado una denuncia por abuso sexual. Una vez que ellos analizan su experiencia, menos de la mitad  volverían a presentar la denuncia. O sea, mirando hacia atrás, retrospectivamente, dijeron en realidad para pasar por todo eso, preferiría no denunciar. Por supuesto que tenemos poner alertas en Chile para mejorar los procedimientos y trato con los niños para que también haya una mayor sensación de confianza hacia el sistema de justicia”.

¿En qué consiste esta legislación?

[19:03] “La Ley 21.057 tiene un objetivo importante y es muy trascendental porque quiere prevenir este fenómeno.  Prevenir la victimización secundaria, no solamente disminuir, mitigar, sino que hacer todos los esfuerzos necesarios para que efectivamente podamos pensar desde la prevención. Para que esto no ocurra y en su Artículo 1 habla, entonces, de este objetivo y también de una ley que propone una definición, además, de la victimización secundaria”.

[19:31] “La victimización secundaria es ‘toda consecuencia que se origine en los NNA con ocasión de su interacción en calidad de víctimas, con las personas o instituciones que intervienen en las etapas de denuncia, investigación y juzgamiento de los delitos contemplados en el inciso anterior”. Pensando en este concepto, y tomándolo desde una perspectiva sistémica, podemos pensar que también la victimización secundaria tiene a la base, o se sustenta, en mitos y prejuicios. Es decir,  en creencias culturales en relación a las víctimas, en relación a los niños, en relación a este cruce de víctimas infantojuveniles”.

Victimización primaria

[22:24] “Partamos por hacer el foco en la victimización primaria, el delito sexual, por ejemplo, a nivel intrafamiliar. Ahí también puede haber prejuicios y también puede pasar que en algunos casos se tienda a responsabilizar a las víctimas de estos delitos. No es lo mismo que un niño sea víctima de un robo en su casa o en la calle. No le vas a pedir una pericia de credibilidad, el niño que es víctima de una agresión sexual lamentablemente, sobre todo en este sistema, sí se le pedía la pericia de credibilidad”.

[23:48] “También características de la víctima, estamos pensando que esta ley está dirigida a NNA con eso ya consignado es un grupo vulnerable a la justicia y acá es importante que no es que los niños en sí mismos sean vulnerables, que tengan ellos deficiencias para acceder a la justicia, es al revés, es el sistema que, por no tener las condiciones adecuadas, ajustadas, los procedimientos adecuados, los hace más vulnerables de poder efectivamente, acceder a la justicia”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Peritaje Socioeconómico: El cálculo básico de los ingresos/egresos - Adipa

Peritaje Socioeconómico: El cálculo básico de los ingresos/egresos

Por Mg. Ts. Carol Bettiz

Inscribete Aquí
Abordaje Interdisciplinario de la Vulneración de derechos en la infancia y adolescencia - Adipa

Abordaje Interdisciplinario de la Vulneración de derechos en la infancia y adolescencia

Por Mg. Ps. Alicia Fuentes

Ver más
Hablemos sobre peritaje psicosocial actual: criminalística forense - Adipa

Hablemos sobre peritaje psicosocial actual: criminalística forense

Por As. María Forttes

Ver más
20 preguntas (y sus respuestas) respecto a los peritajes psicológicos en Tribunales de Familia - Adipa

20 preguntas (y sus respuestas) respecto a los peritajes psicológicos en Tribunales de Familia

Por Mg. Ps. Juan Rojas

Ver más

Programas relacionado que te pueden interesar

¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.