Promoción de la salud mental infanto Juvenil desde la mirada...
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
[32:25] “Milton Erickson dice algo que me gusta mucho, ‘el cambio lleva muchas veces a la toma de consciencia, que la toma de consciencia al cambio’, cuando yo era profesor en la universidad y me decían que las personas no toman consciencia de sus problemas yo les decía que prefiero que tomen consciencia de sus habilidades no se sus problemas porque lo que lo va a llevar a mejorar no es decir tengo un problema, lo va a llevar a mejorar saber que puede salir de ahí”.
[36:53] “Ahora si una persona va a conversar conmigo es medio raro pensar que no piensa que tiene algo por mejorar, por otro lado, es medio raro pensar que alguien que se está metiendo pasta básica de cocaína por la nariz no sabe que se está haciendo daño entonces yo no sé para qué queremos que tome consciencia o en todo caso a qué le llamamos tomar consciencia”.
[38:30] “Hay que elegir con quien quieres hablar, quieres hablar con una persona o quieres hablar con su problema, cambia mucho cuando nos miramos desde una habilidad y no desde un problema y dice mucho de ti cuando eras adolescente, saber que desde ahí venías trabajando esta habilidad y lo enlazo con la frase de Alberto Maturana, es decir, si cambiamos nuestras conversaciones la vida cambia, entonces ahí, yo creo que empieza un poquito el trabajo desde lo centrado en soluciones”.
[40:50] “Hay algunas pequeñas diferencias que me gustaría que las podamos ver, cuál es la diferencia entre hacer un trabajo enfocado en el problema y el déficit, vivimos en una cultura muy enfocada en el problema y en el déficit. La diferencia usualmente desde lo enfocado en el problema y en el déficit, se presta atención o se pone el foco en la comprensión del patrón que fija los problemas, también de la etiología del problema, por qué consume, qué lo ha llevado a consumir, qué hace que esta chica se meta en las drogas, son preguntas bastante esperables, bastante cotidianas”.
[43:30] “Pero no sé si es que el trabajo enfocado en el problema a veces le hace sentido a la gente, a los profesionales de repente, pero a las personas que vienen a vernos no lo sé, lo que hace un trabajo centrado en soluciones es poner el foco en descubrir en la conversación y describir cómo sucede el cambio en la vida de las personas, está es una primera diferencia interesante, mientras que si estoy trabajando desde una mirada en donde el problema y la causa del problema y la etiología del problema es importante para el profesional, desde aquí estamos trabajando para saber en qué momento ocurre el cambio, cuándo hay señales del cambio y que se describa cómo ocurre eso”.
[45:38] “Cómo construyo una conversación lo suficientemente atractiva, sino que también potente, cautivadora para que este chico/a note que este espacio es interesante más allá de lo que pudo haber estado pensando y, por otro lado, ya vino independiente de que haya sido su idea o no, vino y está aquí frente a mí”.
[47:10] “Si alguien realmente no quiere venir, teniendo 14, 15, 16 o 17 años, y no quiere venir, no va a venir, así de simple, pero si ya está frente a ti algo le interesó o algo le invitó a venir de alguna manera, tú trabajo es descubrir cómo operar con ese chico/a porque lo otro es que el chico/a diga ‘bueno, llévame’, pero eso no pasa entonces esto es importante”.
[1:08:34] “Aquí está, Steve de Shazer, quien es uno de los creadores de la terapia centrada en soluciones y dice algo bien bonito, ‘una diferencia principal entre la terapia breve y otros modelos reside en la idea de quienes practican la primera en cuanto a que, por más tremenda y compleja que sea la situación, un pequeño cambio en la conducta de una persona puede generar diferencias profundas y de largo alcance en la conducta de todas las personas involucradas’”.
[1:09:18] “Entonces, qué pasa si descubres que el chico/a solo consume cada dos semanas, qué le preguntarías, dónde pondría el foco, qué te interesaría saber”.
[1:21:57] “La práctica centrada en soluciones tiene ideas que guían el trabajo como convicciones, principios o supuestos importantes, ahora vamos a hablar de tres, la primera es que algo está roto no lo arreglamos, es decir, que si hay algo que par la persona no es un problema, nosotros respetamos eso y no metemos las narices en eso y este es un principio que yo he visto que a mucha gente y colegas les cuesta asumirlo, entonces esa es una patita del trípode”.
[1:23:10] “Otra patita del trípode es que, si hay algo que no está funcionando en mi trabajo y en la vida de la persona, lo que vamos a hacer es construir una conversación para hacer algo diferente, entonces si algo no funciona, hacemos algo diferente, aunque eso parezca mediocre o absurdo”.
[1:23:29] “Y lo otro, es que si hay algo que funciona y lo descubrimos, vamos a encontrar la mayor cantidad de detalles y descripciones de cómo funciona para poderlo hacer más veces y apropósito de lo que les decía, el trabajo centrado en soluciones es un trabajo a teórico, es decir, que no partimos de una concepción teórica para explicar el comportamiento humano de las personas ni partimos de la teoría de las adicciones para hacer nuestro trabajo y no normativo implica que no le decimos a la gente cómo vivir su vida, no asumimos que nosotros tenemos la receta de cómo se vive”.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Constanza Bravo
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes Jueza Abgda. Nora Rosati
Por Ps. Francisco Salas Soto
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión