Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Consideraciones respecto de la salud mental de niños, niñas y adolescentes frente al retorno escolar en contexto pandemia

12/04/2022
7:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Contexto pandemia y violencia

[52:15] “La experiencia que nosotros estamos teniendo hoy día, en el contexto pandemia, en Chile y en el mundo, nos habla de un cambio importante y el impacto que ha generado el encierro, sin embargo, hay aspectos que nos hablan de que no solamente la pandemia puede dar cuenta de los aumentos de agresividad y violencia en los colegios, hay procesos que se han estado produciendo previo a todo lo que tiene que ver con el encierro y que se fueron germinando en el encierro, entonces, es un proceso multi causado en la pandemia pero el tema de la violencia es mucho más complejo que solo la pandemia”.

Salud mental en niños, niñas y adolescentes

[55:26] “Algunos datos significativos, un estudio publicado en 2011, realizado en 24 países del mundo, aparece Chile con la mayor tasa de problemas en salud mental de los países estudiados donde se estudiaron los problemas conductuales y emocionales de los niños preescolares, siendo los más prevalentes los asociados a depresión y ansiedad”.

[56:10] “En términos generales en NNA la patología de cualquier trastorno, psiquiátrico, está asociado al 22,5%, siendo 19,3% para niños y 25,8% para niñas, que principalmente tienen que ver con trastornos de ansiedad y disruptivos. En nuestra sociedad chilena nuestros niños, antes de la pandemia, ya tenían altos índices de cuadros psicopatológicos asociados al ánimo, a la ansiedad y a cuadros conductuales”.

[57:30] “A nivel mundial, uno de cada 7 jóvenes de 10 a 19 años experimenta un trastorno mental, lo que representa el 13% de la carga mundial de enfermedades en este grupo de edad. La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes”.

[59:10] “Los adolescentes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación, el estigma que afecta la disposición a buscar ayuda, las dificultades educativas, los comportamientos de riesgo, la mala salud física y las violaciones de los derechos humanos, o sea, el padecer o el estar en una condición de salud mental significa un riesgo relevante que genera una seguidilla de otros factores de riesgo que se van sumando y van mermando su calidad de vida”.

Determinantes en salud mental

[1:01:08] “Estos elementos pueden generar, potenciar o disminuir la probabilidad de que hayan otros factores que se vean fuertemente influidos con su capacidad de adaptación al medio tales como, si yo tengo un adolescente expuesto a eventos adversos durante la pandemia con fallecimientos por ejemplo, el poder integrarse a un grupo de pares y me puedo identificar lo que puede perjudicar o ayudar al adolescente, las influencias en redes sociales, la calidad de vida del hogar, la exposición a violencia, el estilo de crianza que se le dé, que esté expuesta/o a eventos de discriminación, condiciones de salud, minorías, migración, entre otras”.

[1:04:45] “Todos estos factores determinantes pueden tener efectos en el desarrollo de habilidades socioemocionales del/la adolescente, alteraciones en sus patrones alimentarios, del sueño, en su actividad física, en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y resolución de problemas y también, en la búsqueda del apoyo familiar y escolar”.

Salud mental en pandemia

[1:10:45] “Elementos importantes a mirar en el contexto de pandemia tales como la familia donde para algunos adolescentes puede haber sido un lugar de cobijo, pero para otros puede haber significado la expresión de violencia intrafamiliar, exposición a abuso sexual infantil, u otros.

Entonces, hay que tener harto ojo con el contexto familiar, la ausencia de la escuela en cuento al impacto que tuvo para los niños, la relación que tienen con sus pares donde vemos que les está costando relacionarse, dificultades en resolución de conflictos, en hablar en público, exponer, expresar lo que les pasa o lo que sienten frente a otros que no son su familia, en los espacio de juego y recreación hemos visto que al no estar en contacto con otros niños han generado que los adultos estemos sobre involucrados con la vida de los niños por lo tanto, a mi parecer, los padres han ido resolviendo situaciones que los niños antes resolvían por si mismos porque lo estamos observando todo el tiempo”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo - Adipa

Juego y Familia: actividades para fortalecer el Vínculo

Por Ps. Francisca Del Río

Inscribete Aquí
Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué? - Adipa

Mi hijo/a tiene TOC, ¿y ahora qué?

Por Mg. Ps. Tomás Miño

Inscribete Aquí
El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional - Adipa

El desarrollo de la Empatía en el contexto Educacional

Por Mg. Ed. Natalia Tapia

Inscribete Aquí
¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades - Adipa

¿Qué es la Sexología? Mitos y Verdades

Por PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.