Categoría de escuelas

  • Escuela en Salud Mental Adultos
    Escuela en Salud Mental Adultos
  • Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
    Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil
  • Escuela en Psicología Laboral
    Escuela en Psicología Laboral
  • Escuela en Psicología Comunitaria
    Escuela en Psicología Comunitaria
  • Escuela PsicoSocial Jurídica
    Escuela PsicoSocial Jurídica
  • Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
    Escuela para Madres, Padres y Cuidadores
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos
Actualización
Especialización
Asincrónicos
Diplomados
Postítulos

Aplicaciones del Mindfulness en contextos terapéuticos

27/09/2022
8:00 pm

Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión

Mindfulness y el tiempo

[4:03] “Qué es el tiempo, cómo influye en nuestras vidas, por qué el tiempo a veces pasa tan rápido o tan lento, por qué siempre pasa y nos falta tiempo, podemos o no controlarlo, la idea es que con estas preguntas nosotros vamos abriendo un puente que finalmente lo terminamos ligando con la salud mental y dentro de eso, aparece también, el mindfulness como una estrategia, como una práctica que nos permite tener una consciencia plena, una tensión plena en el momento presente y poder equilibrar u orientar hacia una mejor salud mental”.

[4:46] “Todas estas preguntas tienen que ver con dificultades que generalmente tenemos todos nosotros y que tienen que ver con que a veces de verdad el tiempo se nos pasa muy rápido, otras veces muy lento y la idea es que podamos ir ligando que estas dificultades de la duración del tiempo, a veces tienen que ver con cómo se orienta o cómo prevenir ciertos cuadros clínicos incluso. Uno bien sabe que,si está orientado todo el rato en el futuro y estamos muy ansiosos, es probable queyo tenga una mayor tendencia a desarrollar cuadros clínicos ansiosos,así como también que, si estoy muy orientado en el pasado, en los recuerdos y me afectan mucho estas memorias y todo lo pasado, también es probable que, si eso se rigidiza y se pone muyconcreto, tengo dificultades relacionadas con el ánimo, una sintomatología depresiva, por ejemplo, etc”.

[6:20] “Lo primero que se ha ido estudiando es la percepción del tiempo y allí vamos entendiendo cómo vamos estimando el tiempo, qué relación va teniendo esto o lo que se ha entendido como psicogénesis del tiempo, cómo me voy experimentando emocionalmente y psicológicamente el tiempo, y cómo me voy orientando temporalmente, es decir, en el pasado, presente y futuro cómo me voy orientando. En algunos casospuede estar más orientado hacia el pasado o hacia el futuro o hacia el presente, el tema es que cuando no hay un equilibrio y me quedo pegado en alguna de esas orientaciones temporales, tenemos una mayor probabilidad de desarrollar cuadros clínicos asociados a eso”.

[8:14] “Tenemos entonces lo que se refiere al pasado, al presente y al futuro, lo importante es que cada uno de estos tiempos tiene su razón de ser, a veces se suele promover que siempre estemos en el momento presente y que siempre estemos conectados en el aquí y el ahora, pero hay que tener cuidado con rigidizarnos y ponernos muy concretos con eso, tanto con nosotros mismos como con los pacientes porque cada uno de los tiempos y las orientaciones temporales tienen su razón evolutiva de ser”.

 

La percepción del tiempo

[8:59] “La percepción del tiempo o cómo lo estimamos nosotros los seres humanos, vamos teniendo que hay algunas personas que tienden a orientarse más en ciertos paradigmas retrospectivos, es decir, que están muy sintonizados con estas memorias emotivas, con estas memorias pasadas y otros que se orientan más bien a paradigmas prospectivos muy focalizados en el futuro, cuando uno está ahí, hay algunas de estas funciones que pueden salir dañadas, es decir, en algunas la memoria y en otras la atención, que esté muy poco selectiva, que esté funcionando de manera alterada, por ejemplo”.

[9:51] “Cuando hablamos de este equilibrio entre esta estimación del tiempo, tiene que ver con que cada tiempo tiene su razón de ser, tiene su razón evolutiva de ser respecto de cómo vamos configurándonos emocionalmente también, entonces la idea en términos de equilibrio armónico en salud mental, sería que tendríamos que tener una actitud positiva del pasado, una orientación hacia el futuro y un disfrute o un goce asociado a las experiencias del presente”.

El ser humano y el tiempo

[10:45] “El ser humano, al ser tan complejo, constantemente se va a ir moviendo en polaridades que son más organizadas y que van a tener que ver con una mayor tendencia hacia una salud mental y en polaridades que son más desorganizadas, que van a tener que ver más con psicopatologías por ejemplo, entonces cuando hablamos de una persona relativamente armónica saludable no necesariamente vamos a hablar que esta persona tiene una actitud totalmente positiva hacia el pasado y se orienta hacia el futuro totalmente de manera positiva y que todas las experiencias que tiene en el presente las goza y las disfruta, a eso se refiere con que esa no va a ser la forma de mirarlo porque va a ser demasiado reduccionista y determinada para lo complejo que es el ser humano”.

[12:30] “Lo importante es entender que el equilibrio en como estimamos el tiempo psicológico o en tiempo en salud mental, no es una categoría diagnóstica y no quiere decir que alguien, en condiciones más o menos saludables o armónicas, no va a tener dificultades en alguno de estos tiempos porque es absolutamente normal y una característica del ser humano claramente presentar continuas y constantes crisis donde alguno de estos dominios se encuentre más alterado o no, lo que va a hacer la diferencia es la capacidad de esa persona para poder afrontar esto, para poder ajustarse y el pronóstico va a ser más favorable o menos”.

¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

Acompañándonos en el camino del Duelo - Adipa

Acompañándonos en el camino del Duelo

Por Mg. Ps. Carolina Masson

Inscribete Aquí
Funciones ejecutivas en personas mayores: Implicancias y consideraciones clínicas - Adipa

Funciones ejecutivas en personas mayores: Implicancias y consideraciones clínicas

Por PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos

Inscribete Aquí
Vivir con Ansiedad - Adipa

Vivir con Ansiedad

Por PhD. Mg. Ps. Felipe García

Inscribete Aquí
Develación en abuso sexual - Adipa

Develación en abuso sexual

Por Mg. Ps. María Teresa Baquedano

Inscribete Aquí

Programas relacionado que te pueden interesar

Ver Cursos
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos

¡Atención! Agrega 1 curso más a tu carrito, y tendrás 1 curso gratis como regalo navideño.

¡Atención! Si agregas 2 cursos más a tu carrito, obtendrás 1 curso gratis como regalo navideño.