Niños, niñas y adolescentes con discapacidad y el enfoque de...
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes PhD. Ps. Marcela Tenorio
Depresión y suicidio adolescente……………..4:00
Causas…………………………………………………..5:51
Cerebro adolescente………………………………16:48
Roles del terapeuta……………………………….20:19
Plan de crisis……………………………………..1:19:40
[4:00] El aumento de problemas de salud mental en adolescentes, como los intentos de suicidio, autolesiones y suicidio, es un problema complejo que requiere una intervención especializada debido a que la adolescencia es una etapa temprana de intervención y porque los adolescentes presentan una mayor comorbilidad psiquiátrica. Aunque la pandemia ha tenido un impacto en el aumento de estos problemas, este aumento ya se venía observando desde antes y es influenciado por múltiples factores. La intervención en salud mental en adolescentes es diferente y más compleja que en adultos debido a las particularidades de esta etapa del desarrollo.
[5:51] La exposición temprana en las redes sociales puede ser nociva para la salud mental de los adolescentes si no se les educa sobre su uso adecuado. Esto se debe a que los jóvenes pueden exponerse a situaciones de ciberbullying, comparación y presión por cumplir estándares de aceptación social. La pandemia ha agravado esta situación al aumentar la exposición a la tecnología como único medio de comunicación y fomentar el aislamiento social. Además, se ha observado una tendencia a las adicciones como estrategia de evitación del malestar.
En este contexto, es fundamental que los padres y sistemas educativos promuevan el uso saludable de las redes sociales y brinden herramientas para el manejo del estrés y las emociones a los adolescentes.
[16:48] Durante la adolescencia, hay una poda neuronal en la que desaparecen muchas conexiones neuronales asociadas con la conducta infantil y los deseos infantiles. Esto crea una oportunidad para que los cuidadores de un adolescente que ha tenido dificultades en la infancia puedan revincularse con el niño o la niña en la adolescencia a través de nuevas conexiones neuronales. Además, durante la adolescencia, hay muchos cambios fisiológicos, incluyendo una hiperactivación de la amígdala y un retraso en el desarrollo de la corteza prefrontal, lo que puede explicar la conducta impulsiva. Es importante aprovechar esta oportunidad de reeducar el apego y hacer una revinculación con la familia o cuidadores para ayudar al adolescente a afrontar las dificultades de mejor manera.
[20:19] Es importante trabajar la relación del adolescente con su familia y su forma de afrontar las dificultades. Es relevante identificar las estrategias de afrontamiento del adolescente y su origen en el sistema familiar. También hay estrategias parentales positivas para el desarrollo emocional de los niños.
En este sentido, el terapeuta debe poner el foco en las relaciones y establecer las necesidades del caso, así como tener la humildad para reconocer cuando se necesita un enfoque más multidisciplinario. En las primeras entrevistas, se debe mantener un rol de confortador y confrontador, pero solo después de haber establecido un vínculo sólido con el paciente. Es importante no juzgar al adolescente y validar sus emociones y pensamientos para ayudarle a comprender sus problemas y encontrar soluciones.
[1:19:40] El enfoque para abordar la conducta suicida implica enseñar al paciente a identificar sus vulnerabilidades predisponentes, no solo enfocarse en el gatillante, y a estar atento a las señales de alarma. Se entregan estrategias de afrontamiento para situaciones desagradables, como la distracción a través de los sentidos, cambiar la fisiología o conversar con amigos o un terapeuta. También se sugiere tener a mano una lista de números de emergencia y fomentar la aceptación y el afrontamiento en lugar de la evitación de las emociones negativas.
Es importante que el paciente sea responsable de su terapia psicológica y no se le fuerce a usar medicamentos si no lo desea.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.
¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.
Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.
Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.
Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.
Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.
También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.
Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes PhD. Ps. Marcela Tenorio
Por Mg. Ps. Pablo Muñoz
Por Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld Mg. Ps. Lisseth Salgado
Por Flga. Josefina Gibbons García
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión