Peritaje Socioeconómico: El cálculo básico de los ingresos/egresos
Por Mg. Ts. Carol Bettiz
[15:01] “La definición general de perito dice que es alguien experto en una materia, a quien se le encarga la labor de analizar un hecho, una situación desde su punto de vista que constituye su disciplina, para ello debe poseer un título oficial y la segunda acepción dice que es un profesional o especialista en un arte o una ciencia cuya opinión técnica es necesaria para el cumplimiento de diversas obligaciones impuestas por el derecho”.
[16:30] “La regulación legal de todos los peritajes parte o se funda, por ejemplo, en diversos articulados de distintos cuerpos de la ley, uno de ellos justamente es el código procesal penal y una de las cosas que reconoce el sistema acá en Chile es la libertar probatoria, en ese sentido acá en el caso del código procesal penal y que también este principio se aplica en tribunales de familia, es que los intervinientes de las causas podrán presentar informes elaborados por peritos de su confianza”.
[18:57] “En rigor, ninguna. Literalmente, dado que hay libertad aprobatoria sobre todo también en tribunales de familia, no hay un título o una formación que perse a uno lo acredite automáticamente como alguien que realiza peritajes. No es que cualquier psicólogo pueda hacer un peritaje, pero por otro lado tampoco quiere decir esto que necesitemos un título o un certificado o una certificación especial para hacerlo, estoy hablando de la realidad chilena”.
[22:09] “La psicología forense es una sub sub sub disciplina que viene de la psicología, que trabaja fundamentalmente como una ciencia que enseña al aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia ante preguntas de la justicia y que actúa en el foro o tribunal, de ahí su nombre psicología forense, que tiene que ver con analizar, evaluar a los difuntos y cosas por el estilo, como veíamos en los memes no tiene que ver con os trajes blancos ni nada de eso, forense se refiere fundamentalmente a que nosotros realizamos un peritaje y este es muy importante porque estructura de manera técnica y metodológicamente el trabajo que vamos a hacer”.
[23:25] “Nosotros estamos respondiendo preguntas, más bien una pregunta que nos hace el tribunal o alguno de los intervinientes respecto a una situación y que ellos estiman que es ni más ni menos que una psicóloga/o quien puede responder”.
[28:56] “En rigor, cualquiera puede ser perito psicólogo. La ley 19968 es la que crea y regula el funcionamiento de los tribunales de familia y unos artículos especiales que es el 3 que habla de una prueba pericial, el artículo 45 habla de la procedencia de la prueba pericial y señala ahí en ese artículo que las partes, como veíamos, se repite el principio del código procesal penal, las partes pueden presentar peritos de su confianza, o sea, en un juicio de familia cada una de las partes puede perfectamente llevar su perito psicólogo y hasta el mismo tribunal puede presentar el propio sumado al de las partes”.
[30:01] “Lo que pasa es que según esta ley que regula los tribunales de familia, la acreditación se hace en el momento de la presentación de la prueba, en el momento de la audiencia preparatoria, según lo que dice la ley, cada parte dice este es mi perito psicólogo, la contra parte presenta el suyo también aludiendo igualmente a que es el mejor ya que se supone que un buen perito hace buenos peritajes, por lo tanto, el peritaje que va a presentar es bueno”.
[42:21] “Bajo la ley 19968, artículo 45 dice que procede un peritaje cuando es necesario y conveniente para apreciar alguna circunstancia con conocimientos especiales de ciencia, arte u oficio, necesitamos ahí un pronunciamiento experto de alguien que maneje las leyes, principios, reglas, teorías, conocimientos afianzados científicamente, aquello que llamamos psicología”.
[43:00] “Concretamente lo que todo, este es por así decirlo el santo grial del psicólogo forense o el perito, lo que hay que tener claro al iniciar un peritaje es la pregunta psicolegal y la pregunta psicolegal es la interrogación que en el marco judicial debe responder este perito o este experto, obviamente la idea es que a un psicólogo se le pregunten temas relacionados con la psicología, ahí uno tiene que ser bastante claro, directo y honesto para reconocer que en realidad hay preguntas que un psicólogo no puede responder”.
Completa los datos para poder acceder a los archivos
Por Mg. Ts. Carol Bettiz
Por Mg. Ps. Alicia Fuentes
Por As. María Forttes
Por Mg. Ps. Juan Rojas
El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. Esto no afecta tu calificación y/o certificación. Disponible por pocos días.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual.
Si quieres visualizar este seminario debes iniciar sesión