Letter testimonies
Flecha de Adipa

Psicología Forense: ¿Qué es y dónde interviene el especialista?

La psicología forense es una rama de la psicología que se especializa en aplicar conocimientos y técnicas psicológicas al ámbito legal y judicial.

En este artículo, revisaremos distintos aspectos relacionados con esta disciplina, desde qué es hasta dónde estudiarla en nuestro país. Continúa leyendo y conoce todo acerca de esta disciplina.

Psicología Forense: ¿Qué es y dónde interviene el especialista?

La psicología forense es una rama de la psicología aplicada al ámbito legal y judicial, que contribuye a la resolución de distintos casos.

En Chile, particularmente, existe un número significativo de psicólogos forenses que se desempeñan en diversas áreas, tales como como la evaluación psicológica, peritajes, consultoría y asesoramiento legal.

¿Qué es psicología forense?

La psicología forense es una disciplina que aplica principios, técnicas y conocimientos psicológicos para comprender, evaluar y resolver situaciones en contextos legales y judiciales. Según la American Psychological Association (APA), se trata de una especialidad profesional dentro de la psicología, cuyo objetivo principal es aportar información y conocimientos psicológicos a los sistemas judicial y legal.

Esta es una rama específica de la psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de justicia en el ámbito jurídico. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis, forma y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.

Un psicólogo forense se encarga, por ejemplo, de determinar el estado mental de un acusado con el objetivo de que el juez pueda impartir justicia. Este profesional de la psicología ofrece un dictamen, emitiéndolo en una evaluación pericial psicológica o utilizando herramientas como los cuestionarios forense, durante los procesos judiciales.

Definiciones de psicología forense según diferentes autores

  • Faust, David (1986): “La psicología forense es el uso de los conceptos, métodos y técnicas de la psicología para la comprensión y la resolución de problemas legales y judiciales”.
  • Bartol y Bartol (2019): “La psicología forense es la aplicación de los principios y prácticas de la psicología al sistema legal. Incluye la aplicación de la psicología a los procesos judiciales y a los problemas legales y sociales más amplios que se derivan de la interacción entre la psicología y el sistema legal. La psicología forense también se ocupa de los temas relacionados con la conducta criminal y los sistemas legales y correccionales”.
  • Melton, Gary B., John Petrila y Norman G. Poythress (2007): “La psicología forense es el campo que se preocupa por la interrelación entre la psicología y el sistema legal”.
  • J. Urra (1993): “es la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho”.

¿Dónde interviene la psicología forense?

Este tipo de psicología interviene en distintos espacios, tanto públicos como privados, dependiendo de las necesidades del caso. De acuerdo a ello, los especialistas pueden desempeñarse en diversos entornos, tales como:

  • Tribunales
  • Cárceles
  • Hospitales psiquiátricos
  • Servicios de protección infantil
  • Agencias gubernamentales.

Los psicólogos forenses brindan asesoría a abogados y jueces en procesos legales, realizando análisis de comportamiento y evaluaciones psicológicas en diversas situaciones; por ejemplo, pueden efectuar evaluaciones forenses a agresores sexuales.

¿Cuales son las ramas de la psicología forense?

Dentro del campo de la psicología forense existen dos áreas principales de aplicación:

  1. Psicología forense clínica: Esta rama se centra en la evaluación psicológica de individuos que han sido víctimas o autores de agresiones. Su propósito principal es determinar el estado mental de las personas involucradas, así como evaluar su capacidad para testificar.
  2. Psicología forense experimental: En este ámbito, los psicólogos forenses evalúan pruebas testimoniales para determinar su credibilidad y veracidad. Aquí se analiza especialmente la fiabilidad en la identificación de posibles culpables y la precisión de los testimonios presentados.

Breve historia sobre la psicología forense

La psicología forense tiene sus raíces en el siglo XIX, periodo en el cual la psicología comenzó a ser aplicada en contextos legales. Wilhelm Wundt, considerado el fundador de la psicología experimental, estableció en 1879 el primer laboratorio psicológico en la Universidad de Leipzig, Alemania, sentando las bases para su posterior aplicación en el ámbito legal. Posteriormente, durante la década de 1890 en Estados Unidos, la psicología experimental empezó a utilizarse en escenarios legales, destacando especialmente J. McKeen Cattell, quien realizó el primer experimento psicológico dentro de un tribunal.

Desde entonces, la psicología forense ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina interdisciplinaria que combina conocimientos de psicología, derecho y criminología. Actualmente, los psicólogos forenses colaboran activamente con tribunales y fiscalías, realizando evaluaciones psicológicas, brindando testimonios expertos e investigando casos civiles y delictuales. Además, esta disciplina se ha expandido hacia otros entornos, incluyendo el ámbito empresarial, laboral y social, donde cumple funciones como la evaluación de riesgos y seguridad laboral, así como la intervención y asesoría en situaciones de violencia y abuso.

¿Por qué es importante la psicología forense?

La psicología forense tiene un papel fundamental en el proceso judicial al proporcionar conocimientos valiosos sobre la conducta humana.

Los psicólogos forenses trabajan en estrecha colaboración con un procurador, en los tribunales de justicia y fiscalías para llevar a cabo evaluaciones psicológicas y peritajes en casos civiles y delictuales, lo que puede resultar en una toma de decisiones más precisa y justa. Además, los psicólogos forenses pueden desempeñar un papel importante en la identificación y prevención de comportamientos peligrosos o amenazantes y en la evaluación del riesgo y la seguridad en el lugar de trabajo. Por último, en casos donde la prueba material es insuficiente, la psicología forense puede proporcionar evidencia adicional.

De esta manera, la psicología forense es esencial para obtener una comprensión más profunda del comportamiento y la personalidad de las personas involucradas en procesos legales, lo que puede tener implicaciones importantes en la toma de decisiones y en el resultado de los casos.

¿Qué habilidades debe tener un psicólogo forense?

Un psicólogo dedicado al ámbito forense debe contar con habilidades específicas que le permitan llevar a cabo evaluaciones psicológicas y peritajes de forma rigurosa y objetiva. Entre las habilidades más relevantes destacan:

  1. Capacidad de observación: Para poder detectar y registrar detalles significativos en el comportamiento y las emociones de las personas. Debe ser capaz de percibir y capturar pequeñas pistas y señales no verbales que pueden ser crucial para el análisis y evaluación de los casos judiciales en los que trabaje el profesional de la psicología forense.
  2. Objetividad: Mantener una actitud imparcial y centrarse en los hechos objetivos, evitando ser influenciado por prejuicios o estereotipos.
  3. Comunicación efectiva: Transmitir de forma clara y precisa las ideas y conclusiones obtenidas durante las evaluaciones y peritajes, estableciendo una comunicación efectiva con las diferentes partes involucradas en el proceso legal.
  4. Análisis crítico: Examinar detalladamente la información disponible, analizarla de forma crítica y llegar a conclusiones basadas en pruebas concretas y verificables.
  5. Conocimientos clínicos: Una base sólida de conocimientos en psicología clínica, junto con una comprensión profunda de los temas relacionados con el proceso legal, como la ley y el sistema judicial, son fundamentales para un psicólogo forense en el desempeño de su trabajo.

¿En qué se diferencia la psicología forense y psiquiatría forense?

La psicología forense y la psiquiatría forense son disciplinas esenciales dentro de las Ciencias Forenses, las cuales tienen como objetivo auxiliar y asesorar al Sistema Judicial

Aunque ambas áreas se centran en evaluar a los individuos implicados en procesos judiciales, presentan diferencias fundamentales. Mientras la psicología forense está orientada principalmente a recolectar y estudiar información psicológica relevante para cada caso, la psiquiatría forense se especializa en el diagnóstico, investigación y tratamiento de enfermedades mentales relacionadas con asuntos legales. En otras palabras, esta última disciplina evalúa específicamente la salud mental de las personas involucradas y cómo estas condiciones podrían influir en su comportamiento.

Ambas especialidades son importantes y complementarias dentro del ámbito forense, trabajando en conjunto para brindar una evaluación más completa y precisa de los individuos en un proceso judicial.

Psicología forense en Chile: ¿Cuál es el estado?

Esta especialidad ha experimentado un significativo crecimiento en Chile durante los últimos años, consolidándose como una disciplina clave dentro del ámbito judicial. Actualmente, diversas universidades e instituciones chilenas ofrecen cursos y programas de postgrado orientados a la formación en esta área.

La psicología forense en Chile se encuentra en constante desarrollo, y su relevancia dentro de la sociedad actual sigue aumentando.

¿Cuánto gana un psicólogo forense en Chile?

El salario de un psicólogo forense en Chile puede variar considerablemente según factores como la experiencia, la ubicación geográfica y el tipo de institución o empresa donde se desempeñe. Según distintas fuentes, el salario mensual de un psicólogo forense chileno durante su cuarto año de egreso fluctúa entre los $900.000 y $1.200.000, cifra que puede ser aún mayor en ciertos casos.

Por otra parte, según datos de talent.com, el salario promedio anual para psicólogos clínicos en Chile es de alrededor de $9.600.000 CLP, equivalentes aproximadamente a USD 11.366. Sin embargo, es importante destacar que estos valores son estimaciones y pueden variar según cada situación particular.

¡No pierdas esta oportunidad!

Curso: Peritaje Psico-Social Forense en el Ámbito Penal: Evaluación e Informe Pericial

Si deseas profundizar en la psicología pericial este curso es perfecto para ti. Aprenderás sobre los dictámenes periciales y las maneras de utilizar el modelo RNR.

Inscríbete aquí

¿Dónde estudiar psicología forense en Chile?

Si te preguntas cómo ser perito forense en Chile, hay varias instituciones que imparten cursos de psicología y/o diplomados en psicología, como:

  • Universidad de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad de la Frontera
  • Universidad Mayor
  • Universidad Diego Portales
  • Universidad de la Frontera

Estas universidades ofrecen magíster y programas de post grado sobre el área forense. Además, existen diferentes centros de estudio y/o academias de aprendizaje digitales, donde puedes estudiar, como:

  • Centro de estudios y servicios periciales
  • Academia Forense
  • Euroinnova International Online Education
  • Adipa. En donde existe un diplomado de peritaje psicosocial en materia penal y familia, destinado a psicólogos, trabajadores sociales y/o abogados que quieran especializarse en métodos y evaluaciones psicológicas forenses.

Si deseas estudiar esta área, es fundamental investigar cuidadosamente lo que ofrece cada institución, para obtener información detallada sobre sus programas y elegir aquel que mejor se adapte a tus objetivos profesionales.

Referencias

  • APA. (2008). Especialización en psicología forense. https://www.apa.org/ed/graduate/specialize/forensic
  • Universidad Europea. (2022, Marzo 8). ¿Qué hace un psicólogo forense?. Blog Universidad Europea. https://universidadeuropea.com/blog/psicologo-forense/
  • Arias, J. A. S., Varón-Robles, J. A., & Triana-Rojas, W. (2017). Psicología Forense vs. Psiquiatría Forense. Una revisión de los conceptos. https://www.academia.edu/34234789/Psicolog%C3%ADa_Forense_vs_Psiquiatr%C3%ADa_Forense/li
  • CEUPE. Características de un profesional en psicología forense. https://www.ceupe.com/blog/caracteristicas-de-un-profesional-en-psicologia-forense.html.
  • Psicología Forense. Mayi Sánchez Ferrer. Historia de la Psicología Forense.  https://psicologaforense.net/historia-de-la-psicologia-forense/
  • Beizama, Y., Bermejo, B.G., Rumbao, M.J. y Delgado, A.R. (2015). Introducción a la psicología forense. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducción%20a%20la%20psicologia%20forense.pdf
  • Bartol, C. R., & Bartol, A. M. (2019). Introduction to forensic psychology: research and application. Sage Publications.
  • Roesch, R., Zapf, P. A., & Hart, S. D. (2010). Forensic psychology and law. John Wiley & Sons.
  • Bartol, C. R., & Bartol, A. M. (2011). Introduction to forensic psychology: research and application

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
66

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

320000
1753466400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Peritaje , trabajo Social , tribunales De Familia
Descripción del Programa El Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia proporciona herramientas prácticas a profesionales de diversas disciplinas, como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, entre otros. A través de diferentes instrumentos, técnicas y metodologías, se capacita a los participantes en el diseño y ejecución de investigaciones periciales, evaluaciones psicosociales en el ámbito penal y familiar, elaboración de informes periciales psicológicos y sociales, y defensa del informe pericial en instancias judiciales. El programa se desarrolla con un enfoque multidisciplinario, integrando la experiencia de profesionales del ámbito psicosocial-jurídico, lo que permite comprender de manera interconectada las dinámicas familiares y judiciales. Los participantes actualizarán sus conocimientos científicos, sociales y jurídicos para abordar de forma práctica los distintos procesos de intervención pericial en las instituciones administradoras de justicia.
Aplicar herramientas prácticas, para la intervención pericial en las instituciones administradoras de justicia.
El diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica, tales como Psicólogos, Trabajadores Sociales y Abogados u otros profesionales interesados en el área pericial en materias de familia y penal. Asimismo, estudiantes de último año de las mismas disciplinas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia
Mg. Abgda. Paulina Cabrera ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Ts. Lorena Carmona ,
36
300
-36%
Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia - Adipa

Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y...

Ver detalle + cart
21990
2532816000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del programa: De acuerdo con nuestra normativa legal vigente, un peritaje es un proceso en el cual se designa a un perito para que realice un examen o análisis técnico sobre determinados hechos o circunstancias en un caso judicial o administrativo. El perito es un experto en una materia específica que tiene conocimientos especializados y experiencia en el área pertinente al caso. El objetivo de este proceso es brindar un informe técnico imparcial y fundamentado, que ayude al tribunal o autoridad competente a tomar decisiones basadas en evidencia científica o técnica. En aquellos casos en los que se requiere un análisis de factores socioeconómicos, familiares, educativos u otros aspectos relevantes para la toma de decisiones en el ámbito judicial o administrativo, se lleva a cabo un peritaje social. El peritaje social puede ser requerido en diversos tipos de casos, como procesos de adopción, divorcio, determinación de pensiones alimenticias, protección de NNA, entre otros. Este curso asincrónico te brindará los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para ejercer como perito social, con herramientas para llevar a cabo las pericias, plasmar tus hallazgos en un informe y presentarlo ante un Tribunal de Familia. ¡Estudia a tu propio ritmo! No te pierdas este programa de estudio.
Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de elaborar y defender de manera efectiva peritajes sociales en los Tribunales de Familia, utilizando las herramientas teóricas y prácticas adquiridas en el curso, para contribuir al esclarecimiento de la situación de las personas y familias involucradas en el proceso judicial.
Dirigido para Asistentes y Trabajadores Sociales titulados o de último año interesados en la temática. También podrían tomar el curso, profesionales interesados en el área jurídica.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Peritaje social: Elaboración y defensa en Tribunales de Familia
Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,
0
8
Curso: Peritaje social: Elaboración y defensa en Tribunales de Familia - Adipa

Curso: Peritaje social: Elaboración y defensa en Tribunales...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos