Letter testimonies
Flecha de Adipa

Una comprensión respetuosa y no estigmatizante sobre la Esquizofrenia

En el Día Mundial de la Esquizofrenia, el docente de Adipa, Rodolfo Santiago Olguín, hace una reflexión sobre el estigma, el tratamiento y la importancia de una mirada inclusiva.

Una comprensión respetuosa y no estigmatizante sobre la Esquizofrenia

columna esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. A pesar de los avances en su diagnóstico y tratamiento, las personas con esquizofrenia continúan enfrentando altos niveles de estigma social e internalizado. Este estigma impacta negativamente en su calidad de vida, adherencia al tratamiento y proceso de recuperación. Este escrito revisa la evidencia científica reciente sobre la esquizofrenia y el estigma, destacando la importancia de promover una perspectiva libre de estigmas.

La esquizofrenia: comprensión actual

La esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario a los estereotipos populares, no todas las personas con esquizofrenia presentan síntomas de violencia o agresividad. De hecho, estudios han demostrado que la mayoría de las personas con esquizofrenia no son violentas, más bien reciben violencia y que la violencia asociada a este trastorno es más bien excepcional y suele estar vinculada a factores como el abuso de sustancias o situaciones de estrés extremo (Stuart, 2022).

El estigma: un obstáculo en el camino de la recuperación

El estigma hacia la esquizofrenia se manifiesta en diversas formas, incluyendo prejuicios sociales, discriminación y autoestigmatización. La autoestigmatización, o estigma internalizado, se refiere a la aceptación de los estereotipos negativos por parte de la persona afectada, lo que puede llevar a sentimientos de vergüenza, baja autoestima y desesperanza.

Investigaciones recientes han evidenciado que el estigma tiene consecuencias perjudiciales en la salud mental y física de las personas con esquizofrenia. Por ejemplo, distintos estudios han evidenciado que las personas con esquizofrenia que experimentaban estigma social tenían menos probabilidades de buscar tratamiento y mostraban una menor adherencia al mismo.

Intervenciones para reducir el estigma

Además, intervenciones psicológicas dirigidas a reducir el estigma internalizado han mostrado resultados positivos. Por ejemplo, un meta-análisis realizado por Yanos et al. (2015) concluyó que programas basados en la terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación pueden disminuir significativamente los niveles de autoestigmatización en personas con esquizofrenia.

Impacto del estigma en la recuperación y bienestar

El estigma, tanto externo como internalizado, puede tener efectos perjudiciales en la recuperación de las personas con esquizofrenia. Estudios han demostrado que el estigma internalizado está asociado con una menor adherencia al tratamiento, síntomas psiquiátricos más graves, disminución de la autoestima y una calidad de vida reducida. Sin embargo, intervenciones psicológicas dirigidas a reducir el estigma, como programas que combinan psicoeducación, entrenamiento en habilidades sociales y enfoques cognitivos, han mostrado ser efectivas en la reducción del estigma y en la mejora de los resultados clínicos y funcionales en personas con esquizofrenia.

Promoviendo una perspectiva libre de estigmas

Adoptar una perspectiva libre de estigmas implica reconocer y valorar las virtudes y potencialidades de las personas con esquizofrenia, en lugar de enfocarse únicamente en su condición médica. Intervenciones que promueven el afrontamiento del estigma y el empoderamiento, como programas de terapia psicoeducacional que incluyen sesiones específicas sobre afrontamiento del estigma, han demostrado ser eficaces en la reducción del estigma y en la mejora del bienestar de los pacientes. Estas intervenciones no solo abordan el estigma, sino que también fomentan la autoeficacia y la participación activa en el proceso de recuperación, contribuyendo a una visión más inclusiva y positiva de las personas con esquizofrenia.

Apuntalar, promover una perspectiva libre de estigmas implica reconocer la dignidad y los derechos de las personas con esquizofrenia, promoviendo su inclusión social y el acceso equitativo a servicios de salud. Es fundamental fomentar una cultura de respeto y empatía, donde las personas diagnosticadas con esquizofrenia sean vistas más allá de su condición médica y sean apoyadas en su proceso de recuperación.

Conclusión

La esquizofrenia no define a una persona; es solo una parte de su experiencia. Es responsabilidad de todos contribuir a la eliminación del estigma asociado a este trastorno, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva. Al hacerlo, no solo mejoramos la calidad de vida de las personas con esquizofrenia, sino que también enriquecemos nuestra comunidad con diversidad y humanidad.

Referencias

Pinfold, V., Toulmin, H., Thornicroft, G., & Huxley, P. (2003). Reducing psychiatric stigma and discrimination: Evaluation of educational interventions in UK secondary schools. The British Journal of Psychiatry,
182(4), 342–346. https://doi.org/10.1192/bjp.182.4.342

Stuart, H. (2022). Reducing the stigma of schizophrenia. The Lancet Psychiatry, 9(1), 1–2. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(21)00372-1

Turner, S., Jones, L., & Meaden, A. (2023). Psychological interventions to reduce positive symptoms in schizophrenia: systematic review and network meta-analysis. Psychiatry Research, 307, 114-122.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2023.114122

Zhang, X., Li, Y., & Wang, L. (2024). Cognitive-behavioral therapy for negative symptoms of schizophrenia: A systematic review and meta-analysis. Psychiatry Research, 319, 114-121.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2024.114121

Yanos, P. T., Lucksted, A., Drapalski, A. L., & Roe, D. (2015). Interventions targeting mental health self-stigma: A review and meta-analysis of outcome studies. Psychiatric Services, 66(12), 1351–1366.
https://doi.org/10.1176/appi.ps.201400529

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
0
240
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
30000
1749286800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Mindfulness , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa MBCT (Mindfulness-Based Cognitive Therapy – Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness) integra prácticas de mindfulness con la terapia cognitivo-conductual. Fue desarrollado por los profesores Williams, Teasdale y Segal como una intervención para reducir el riesgo de recaídas en personas con depresión recurrente, demostrando ser al menos tan eficaz como el tratamiento farmacológico (Kuyken et al., 2016). Desde su creación, el MBCT ha ampliado su alcance más allá del contexto clínico, siendo aplicado en entornos educativos y en la población general, gracias a su enfoque en la comprensión profunda de los factores que generan malestar psicológico. Este programa permite a los participantes desarrollar habilidades para reducir la preocupación, la rumiación y la reactividad cognitiva y emocional. El MBCT es una intervención respaldada por la evidencia y recomendada por diversas guías clínicas. En el Reino Unido, la guía NICE (Instituto Nacional para la Salud y Excelencia Clínica) lo recomienda desde 2004, y en 2009 fue declarado de implementación prioritaria en el sistema público de salud. En España, la guía clínica del Sistema Nacional de Salud (SNS) lo incluyó en 2014 como tratamiento de primera elección para la prevención de recaídas y el abordaje de la depresión leve y moderada, recomendación que fue reafirmada en su actualización de mayo de 2023. Este curso está diseñado para que terapeutas conozcan en profundidad el programa MBCT, incluyendo su marco conceptual, evidencia científica, mecanismos de cambio y adaptaciones. A través de ejercicios prácticos y meditaciones guiadas, los participantes podrán experimentar y aplicar los principios del MBCT en su ejercicio clínico.
Comprender e incorporar el conocimiento y las habilidades básicas del programa Terapia cognitiva basada en Mindfulness (MBCT) a nivel personal y en la práctica profesional para beneficio personal y de los pacientes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy): Marco conceptual, mecanismos de cambio y prácticas esenciales
Mg. Ps. Estrella Fernández ,
0
8
Curso: MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy): Marco conceptual, mecanismos de cambio y prácticas esenciales - Adipa

Curso: MBCT (Mindfulness-based Cognitive Therapy): Marco conceptual, mecanismos...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos