Valentina Garrido
Líder de contenido
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La psicología forense es una rama de la psicología que se especializa en aplicar conocimientos y técnicas psicológicas al ámbito legal y judicial.
En este artículo, revisaremos distintos aspectos relacionados con esta disciplina, desde qué es hasta dónde estudiarla en nuestro país. Continúa leyendo y conoce todo acerca de esta disciplina.
La psicología forense es una rama de la psicología aplicada al ámbito legal y judicial, que contribuye a la resolución de distintos casos.
En Chile, particularmente, existe un número significativo de psicólogos forenses que se desempeñan en diversas áreas, tales como como la evaluación psicológica, peritajes, consultoría y asesoramiento legal.
La psicología forense es una disciplina que aplica principios, técnicas y conocimientos psicológicos para comprender, evaluar y resolver situaciones en contextos legales y judiciales. Según la American Psychological Association (APA), se trata de una especialidad profesional dentro de la psicología, cuyo objetivo principal es aportar información y conocimientos psicológicos a los sistemas judicial y legal.
Esta es una rama específica de la psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de justicia en el ámbito jurídico. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis, forma y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales.
Un psicólogo forense se encarga, por ejemplo, de determinar el estado mental de un acusado con el objetivo de que el juez pueda impartir justicia. Este profesional de la psicología ofrece un dictamen, emitiéndolo en una evaluación pericial psicológica o utilizando herramientas como los cuestionarios forense, durante los procesos judiciales.
Este tipo de psicología interviene en distintos espacios, tanto públicos como privados, dependiendo de las necesidades del caso. De acuerdo a ello, los especialistas pueden desempeñarse en diversos entornos, tales como:
Los psicólogos forenses brindan asesoría a abogados y jueces en procesos legales, realizando análisis de comportamiento y evaluaciones psicológicas en diversas situaciones; por ejemplo, pueden efectuar evaluaciones forenses a agresores sexuales.
Dentro del campo de la psicología forense existen dos áreas principales de aplicación:
La psicología forense tiene sus raíces en el siglo XIX, periodo en el cual la psicología comenzó a ser aplicada en contextos legales. Wilhelm Wundt, considerado el fundador de la psicología experimental, estableció en 1879 el primer laboratorio psicológico en la Universidad de Leipzig, Alemania, sentando las bases para su posterior aplicación en el ámbito legal. Posteriormente, durante la década de 1890 en Estados Unidos, la psicología experimental empezó a utilizarse en escenarios legales, destacando especialmente J. McKeen Cattell, quien realizó el primer experimento psicológico dentro de un tribunal.
Desde entonces, la psicología forense ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina interdisciplinaria que combina conocimientos de psicología, derecho y criminología. Actualmente, los psicólogos forenses colaboran activamente con tribunales y fiscalías, realizando evaluaciones psicológicas, brindando testimonios expertos e investigando casos civiles y delictuales. Además, esta disciplina se ha expandido hacia otros entornos, incluyendo el ámbito empresarial, laboral y social, donde cumple funciones como la evaluación de riesgos y seguridad laboral, así como la intervención y asesoría en situaciones de violencia y abuso.
La psicología forense tiene un papel fundamental en el proceso judicial al proporcionar conocimientos valiosos sobre la conducta humana.
Los psicólogos forenses trabajan en estrecha colaboración con un procurador, en los tribunales de justicia y fiscalías para llevar a cabo evaluaciones psicológicas y peritajes en casos civiles y delictuales, lo que puede resultar en una toma de decisiones más precisa y justa. Además, los psicólogos forenses pueden desempeñar un papel importante en la identificación y prevención de comportamientos peligrosos o amenazantes y en la evaluación del riesgo y la seguridad en el lugar de trabajo. Por último, en casos donde la prueba material es insuficiente, la psicología forense puede proporcionar evidencia adicional.
De esta manera, la psicología forense es esencial para obtener una comprensión más profunda del comportamiento y la personalidad de las personas involucradas en procesos legales, lo que puede tener implicaciones importantes en la toma de decisiones y en el resultado de los casos.
Un psicólogo dedicado al ámbito forense debe contar con habilidades específicas que le permitan llevar a cabo evaluaciones psicológicas y peritajes de forma rigurosa y objetiva. Entre las habilidades más relevantes destacan:
La psicología forense y la psiquiatría forense son disciplinas esenciales dentro de las Ciencias Forenses, las cuales tienen como objetivo auxiliar y asesorar al Sistema Judicial
Aunque ambas áreas se centran en evaluar a los individuos implicados en procesos judiciales, presentan diferencias fundamentales. Mientras la psicología forense está orientada principalmente a recolectar y estudiar información psicológica relevante para cada caso, la psiquiatría forense se especializa en el diagnóstico, investigación y tratamiento de enfermedades mentales relacionadas con asuntos legales. En otras palabras, esta última disciplina evalúa específicamente la salud mental de las personas involucradas y cómo estas condiciones podrían influir en su comportamiento.
Ambas especialidades son importantes y complementarias dentro del ámbito forense, trabajando en conjunto para brindar una evaluación más completa y precisa de los individuos en un proceso judicial.
Esta especialidad ha experimentado un significativo crecimiento en Chile durante los últimos años, consolidándose como una disciplina clave dentro del ámbito judicial. Actualmente, diversas universidades e instituciones chilenas ofrecen cursos y programas de postgrado orientados a la formación en esta área.
La psicología forense en Chile se encuentra en constante desarrollo, y su relevancia dentro de la sociedad actual sigue aumentando.
El salario de un psicólogo forense en Chile puede variar considerablemente según factores como la experiencia, la ubicación geográfica y el tipo de institución o empresa donde se desempeñe. Según distintas fuentes, el salario mensual de un psicólogo forense chileno durante su cuarto año de egreso fluctúa entre los $900.000 y $1.200.000, cifra que puede ser aún mayor en ciertos casos.
Por otra parte, según datos de talent.com, el salario promedio anual para psicólogos clínicos en Chile es de alrededor de $9.600.000 CLP, equivalentes aproximadamente a USD 11.366. Sin embargo, es importante destacar que estos valores son estimaciones y pueden variar según cada situación particular.
Si te preguntas cómo ser perito forense en Chile, hay varias instituciones que imparten cursos de psicología y/o diplomados en psicología, como:
Estas universidades ofrecen magíster y programas de post grado sobre el área forense. Además, existen diferentes centros de estudio y/o academias de aprendizaje digitales, donde puedes estudiar, como:
Si deseas estudiar esta área, es fundamental investigar cuidadosamente lo que ofrece cada institución, para obtener información detallada sobre sus programas y elegir aquel que mejor se adapte a tus objetivos profesionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones