Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es y cómo se realiza el psicodiagnóstico infanto juvenil?

El psicodiagnóstico a niñas, niños y adolescentes es una herramienta fundamental en el área de la psicología. Es por ello que aquí te explicamos las principales características y fundamentos del psicodiagnóstico infanto juvenil como también, las diversas técnicas y evaluaciones que existen.

¿Qué es y cómo se realiza el psicodiagnóstico infanto juvenil?

El psicodiagnóstico es una herramienta fundamental dentro de la psicología y el área clínica. Este tipo de proceso tiene como objetivo definir un diagnóstico del estado de salud mental de la persona que lo realiza para así recibir un tratamiento adecuado.

En el caso del psicodiagnóstico infanto-juvenil, este es esencial para diagnosticar síndromes, trastornos y alteraciones mentales en niños, niñas y adolescentes.

En este artículo te explicamos qué es el psicodiagnóstico infanto-juvenil y cómo se realizan este tipo de procedimientos. Asimismo, profundizamos en los distintos tipos de psicodiagnósticos que existen y lo importante que es especializarse en esta área.

¿Qué es el psicodiagnóstico infanto juvenil?

El psicodiagnóstico infanto juvenil es un proceso sistemático y completo de evaluación psicológica diseñado específicamente para niños y adolescentes. Su objetivo principal es que a través de distintas técnicas y pruebas se identifica si existen afecciones, trastornos, síndromes y alteraciones de índole mental en el o la paciente.

Asimismo, este tipo de herramienta, que consta de distintos procesos, entrevistas y pasos, sirve para recolectar información, fortalezas y debilidades, que culminarán con un diagnóstico como tratamiento personalizado acorde a los resultados obtenidos.

El psicodiagnóstico genera un acercamiento al sujeto de investigación para tener una visión más dinámica del examinado

Es por ello que el psicodiagnóstico “genera un acercamiento al sujeto de investigación para tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo e integrando los elementos parciales de éste, y describir al examinado en algún aspecto específico acorde a su capacidad intelectual, personalidad, habilidades, entre otras”, explicó el diplomado en Neuropsicología Infantil en la Universidad Católica, Hermann Thomas Ehrenfeld.

¿Cómo se realiza un psicodiagnóstico infanto- juvenil?

Un psicodiagnóstico infanto juvenil consta de distintas etapas como herramientas. Algunas de ellas son:

Entrevista

Se realiza una entrevista con el motivo de consulta, recopilar información como también, generar un espacio de diálogo. Asimismo, se realiza una observación clínica donde se mira el comportamiento, actitud y estado de ánimo de el o la paciente.

Evaluación psicométrica

Este tipo de evaluación se realiza a través de pruebas cognitivas donde se puede evaluar las aptitudes, capacidades personales, habilidades sociales, comunicativas, verbales, numéricas y de comportamiento de algún individuo.

Evaluación proyectiva

Este tipo de prueba son instrumentos que realizan profesionales del área de la salud mental para conocer rasgos de la personalidad como aspectos emocionales.

Evaluación neuropsicológica

Este tipo de evaluación consta de diversas pruebas que miden habilidades cognitivas para elaborar un perfil de fortalezas y debilidades cognitivas.

¡Aprende técnicas y evaluaciones!

Diplomado en psicodiagnóstico infanto juvenil

Profundiza tus conocimientos con ADIPA

Más información

Técnicas de psicodiagnósticos infanto juvenil

Tras conocer los distintos pasos y evaluaciones psicodiagnósticas, es importante también conocer las técnicas que suelen utilizarse en el campo infanto juvenil.

Según el psicólogo y especialista en neuropsicología infantil, Hermann Thomas, es importante que dentro de los instrumentos de evaluación, estas sean bajo dos paradigmas: evaluación proyectiva y la evaluación cognitiva y de la conducta.

Dentro de la evaluación proyectiva, existen por ejemplo, técnicas como los test proyectivos y pruebas gráficales, tales como el HTP, hombre bajo la lluvia, CAT, técnicas de evaluación centrada en el juego y el uso de la Bandeja de Arena, según el enfoque de SandPlay, entre otras.

En el caso de la evaluación cognitiva, se encuentran pruebas como el WISC-V. “En breves palabras, la Escala de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V) es uno de los test de inteligencia más actualizados y utilizados a lo largo del mundo. En Chile; y muy pronto en otros países de Latinoamérica tales como Ecuador, Colombia y México, es y será el Gold Estándar para la evaluación de las habilidades cognitivas generales en niños, niñas y adolescentes”, explicó Hermann Thomas.

Si te interesa esta temática puedes leer la noticia sobre la interpretación del WISC-V .

Estos paradigmas y técnicas, serán explicados en profundidad en el diplomado Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes que dirige el experto Hermann Thomas.

Diplomado en psicodiagnóstico infanto juvenil

El diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes iniciará sus clases el 1 de noviembre de forma sincrónica y 100% online.  El objetivo es entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental.

“El profesional va a poder cimentar bases teóricas necesarias para comprender en mayor profundidad los instrumentos que se enseñarán. Esto es esencial, ya que va a transformar lo que la gente llama el “pasar test” a lo que debería ser la evaluación de personas”, explicó el Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld.

Asimismo, el experto agregó que “somos una propuesta vanguardista e innovadora y queremos brindar herramientas útiles, costo-efectivas y eficaces para una gran parte de los desafíos que se observan en la infancia y adolescencia. Queremos generar una ayuda en la formación de nuestros colegas, lo cual, sin duda, podrá responder a los desafíos que tenemos como sociedad en cuanto al bienestar psicosocial y la salud mental”.

Al terminar el programa, al estudiante se le otorgará la certificación del curso que está acreditada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Bibliografía

Macías, Y. C. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historiaRedalyc.orghttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020205014

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
26

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
355000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
240
-29%
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos