Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Descripción del Diplomado

Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros.

El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios.

De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Conocer la normativa legal a nivel internacional y nacional sobre derechos de la infancia y adolescencia, para de esta forma, aplicarla en el trabajo concreto con vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender los contextos jurídicos de la justicia de familia y la justicia penal, con el fin de interactuar con estos sistemas y contar con las estrategias para abordar las situaciones de vulneración y a la protección de niños, niñas y adolescentes
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender los aspectos centrales de la fenomenología de las vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes.
iconos para las caracteristicas del programa
Conocer aspectos metodológicos relevantes de las pericias psicológicas y sociales relacionadas con vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.
iconos para las caracteristicas del programa
Identificar enfoques relevantes en la intervención con población infanto-juvenil, en relación a la niñez institucionalizada, discapacidad, diversidad sexual y pueblos originarios.
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender la forma de participación, tanto de profesionales como de los niños, niñas y adolescentes, en los sistemas de justicia de familia y penal.

Equipo a cargo del programa

Mg. Ps. Alicia Fuentes

Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense,...

Ver perfil

- Psicóloga. - Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales. - Magíster en Investigación en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomada en Entrenamiento en entrevista forense de niñas y niños por la Universidad de Griffith, Australia. - Diplomada en Derechos de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Talca. - Diplomada en Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile. - Diplomada en técnicas de peritaje forense psicosocial en víctimas de delitos violentos. Universidad de la Frontera. - Diplomada en Pericia Psicológica Forense en el marco de la Reforma Procesal Penal, Universidad Santo Tomás. - Instructora para la formación en relación a Ley N° 21057 sobre entrevistas videograbadas a NNA. - Docente y relatora en Temáticas relacionadas con abuso sexual infantil, técnicas de entrevista y vulneración de derechos en NNA. - Directora de consultora "Justicia e Infancia".

PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté

Doctor en Derecho, Máster en Derecho de...

Ver perfil

Doctor en Derecho, Máster en Derecho de Familia e Infancia y Postgrado en Derecho Civil Catalán por la Universidad de Barcelona (España). Profesor de Planta Regular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca (Chile). Director del Centro de Estudios sobre Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Talca (CEDIA). Subcoordinador General de la Red de Universidades Unidas por la Infancia de Chile e integrante del Observatorio de la Infancia del Departament de Benestar y Familia de la Generalitat de Cataluña (España)

Abogada Giannina Mondino

Abogada, Magíster en Sistema Penal. Directora de...

Ver perfil

- Abogada, Universidad Central. - Magíster en Sistema Penal, Universidad Central. - Directora de la Unidad de Protección de Derechos y de Representación Judicial de la Defensoría de la Niñez. - Profesora e Investigadora en materia de Familia y Derecho Procesal. - Fue parte de la Unidad Especializada de Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, Fiscalía Nacional.

Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo

Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones...

Ver perfil

Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena. Abogado de la Universidad de Valparaíso. Anteriormente se desempeñó como Juez de Familia de Viña del Mar. Magíster en Derecho por la Universidad de Valparaíso. Máster Internacional Infancia y Género por la Universidad de Jaén. Máster Internacional Gestión Educacional por la Universidad Europea de Madrid. Certificado como entrevistador internacional por el Centre for Investigative Interviewing (Australia).

Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada

Abogado, Máster en Derecho Penal Nacional e...

Ver perfil

- Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Derecho Penal, Universidad de Chile. - Máster en Derecho de Género, Universidad de Jaén, España. - Máster en Derecho Penal Internacional, Universidad de Granada. - Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca. - Experto en Derecho Constitucional, Universidad de Jaén, España. - Experto en Derecho Penal, Universidad de Jaén. - Instructor de Perfeccionamiento Judicial. Academia Judicial, Chile. - Diplomado en Recurso de Protección, Derecho Constitucional, Universidad de Chile. - Diplomado Fortalecimiento y judicialización del delito de trata de personas, Universidad de La Sabana, Colombia. - Diplomado en Argumentación Jurídica y Razonamiento Probatorio, Filosofía del Derecho, Instituto de Estudios Judiciales. - Diplomado en Psicología Jurídica, Instituto de Estudios Judiciales. - Ha trabajado por más de 10 años para el Poder Judicial de Chile en diversos sectores del país. - En la actualidad se desempeña como Juez Titular del Juzgado de Familia, San Antonio. - Docente del Programa de Perfeccionamiento, Academia Judicial de Chile.

Jueza Abgda. Nora Rosati

Magistrada del Segundo Tribunal de Juicio Oral...

Ver perfil

- Abogada, Universidad de Chile. - Magistrada del 2º Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago. - Diplomada en materias de infancia y delitos sexuales en la Universidad Católica. - Participante en múltiples cursos vinculados con las materias de entrevista investigativa videograbada, infancia y fenomenología de delitos sexuales. - Coordinadora del Proyecto de Salas Especiales para la declaración de niños, niñas y adolescentes, del Poder Judicial. - Coordinadora del Poder Judicial de la implementación de la ley 21057 y representante de dicha institución en Subcomisión técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para la implementación de esta ley. - Coautora del libro “Ley de entrevistas videograbadas. Un cambio procesal y sistémico”, Ediciones DER. - Instructora para la formación en la ley 21057, en la Academia Judicial.

Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas

Abogada, Magíster en Derecho Público y Derecho...

Ver perfil

- Abogada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Magíster en Derecho Público, Universidad Austral de Chile. - Máster en Derecho y Género, Universidad de Jaen, España. - Docente e integrante del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Judiciales. - Docente en varias universidades en Derecho y Procedimiento de Familia. - Directora y Fundadora de Asociación de Magistradas Chilenas. - Relatora Corte de Apelaciones de Valdivia y luego jueza de Familia desde hace 15 años. - Hoy se desempeña en el Segundo Juzgado de Familia de Santiago.

Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle

Magíster en Criminología con Especializaciones en Psicología...

Ver perfil

Psicóloga. Magíster en criminología, con especializaciones en psicología forense y diversos estudios en materias de infancia, de larga trayectoria como perito y jefatura de la Unidad de Peritajes de Carabineros de Chile. Instructora de Carabineros de Chile en la técnica de entrevista investigativa videograbada y materias de la Ley, e integrante de la Subcomisión de Implementación de la Ley 21.057 como representante de Carabineros de Chile hasta agosto de este año.

Mg. Ps. Vania Saavedra

Magíster y Especialidad en Psicología Jurídico Forense....

Ver perfil

Psicóloga con Magíster y especialidad en psicología jurídico forense de la Universidad de la Frontera, Chile. Diplomado en Niñez y políticas públicas y postítulo en psicología forense aplicada a la investigación criminal de la Universidad de Chile. Curso de especialización en neurociencias aplicadas a la psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Experiencia en dirección y coordinación de proyectos en vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes. Evaluación pericial psicológica testimonial y de daño en ámbito penal y familia (Instituto de Criminología, Policía de Investigaciones).

Ts. Lorena Carmona

Trabajadora Social, candidata al grado de Magíster...

Ver perfil

- Trabajadora Social de la Universidad de Valparaíso. - Magister en Intervención Socio Jurídica en Familia, UNAB. - Diplomada en “Psicología, Familia y Derecho” y en “Política y Producción Habitacional de la Vivienda de Interés Social”. - Trabajadora Social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso. - Perito acreditada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. - Docente Universitaria. - Participación laboral en dispositivos de red SENAME, hoy Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y Servicio de Reinserción Social Juvenil. - Ha participado como docente y conferencista en cursos, seminarios y congresos en Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y México

PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda

Doctor en Derecho. Máster en Derecho, Empresa...

Ver perfil

- Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Máster en Derecho, Empresa y Justicia, Universidad de Valencia. - Diplomado en Bioética, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Profesor Asociado de Derecho civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca. - Ex-Abogado Integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Arica. - Abogado Integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Talca. - Ex Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte. - Autor de más de cien publicaciones, entre las que se incluyen diversos libros, artículos en revistas de corriente principal y comentarios de jurisprudencia. - Investigador responsable de proyectos Fondecyt financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

Ed. Andrés Rivera Duarte

Profesor, Investigador y consultor en Derechos Humanos...

Ver perfil

- Profesor. - Investigador y consultor en Derechos Humanos e Identidad de Género. - Diplomado Internacional en Derechos Humanos. - Docente Cátedra “Educación en Derechos Humanos" de la Universidad Diego Portales. - Integrante Consejo Coordinadores de la Red Latinoamericana y del Caribe para la democracia REDLAD. - Ex Integrante Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, hasta abril 2022. - Docente Diplomado en Derechos de la Infancia y la adolescencia, desafíos actuales, de la Universidad de Talca. - Docente Invitado en el Diplomado de Postítulo Interdisciplinario en Derecho Internacional de Derechos Humanos, Universidad de Chile. - Conferencista internacional con una amplia trayectoria, en Europa, África, EEUU y Latinoamérica.

Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos

Magíster en Estudios Internacionales de Infancia. Psicóloga...

Ver perfil

Psicóloga de la Universidad Diego Portales y Magíster en Estudios Internacionales de Infancia por King's College London (Reino Unido). Además, cuenta con diplomados de postítulo en Estudios de Género por la Universidad de Chile y en Psicoterapia Infanto-Juvenil por la Universidad Católica de Chile. Posee experiencia en diversos temas relacionados a los derechos de infancia y su bienestar integral, tanto en actividades académicas de investigación y docencia, como en el trabajo con niños, niñas y adolescentes y sus familias en intervenciones psicosociales vinculadas a la prevención de vulneraciones y la sensibilización, promoción, protección y restitución de derechos. Esto, con especial interés en género, multiculturalidad y trabajo interdisciplinario. Psicóloga de la Unidad de visitas de la Defensoría de los Derechos de la Niñez.

Mg. TS. Ignacia Humenyi

Magíster en Trabajo Social y Organizaciones. Trabajadora...

Ver perfil

Trabajadora social, con Magíster en Trabajo Social y Organizaciones en la P. Universidad Católica de Chile. Diplomado en Criminología P. Universidad Católica de Chile y Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Especialización en Fundamentos de la Protección de la Niñez y la Adolescencia: Derechos del Niño en la teoría y la práctica, Pontificia Universidad Católica. Experiencia en implementación de entrevistas videograbadas (ley 21.057). Intervención individual y familiar a personas en contextos de vulnerabilidad y victimización delictual, así como con jóvenes infractores de ley. Diseño, ejecución y evaluación de proyectos e intervenciones sociales, así como diversas actividades de capacitación-formación.

Mg. Ps. David Bautista

Psicólogo, Magíster en Intervención Psicojurídica y forense....

Ver perfil

- Psicólogo. - Magíster en intervención psicojurídica y forense, Universidad Diego Portales. - Máster en Sociología, Universidad de Barcelona. - Cuenta con experiencia en el área de atención reparatoria y en intervención a víctimas de delitos violentos. - Actualmente se desempeña en el Programa Mi Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial Metropolitana.

PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega

Abogada, Magíster en Derecho de Familia e...

Ver perfil

Abogada de la Universidad de Talca. Doctoranda en Derecho Universidad de Talca. Magíster en Derecho de Familia e Infancia, Universidad de Barcelona. Diplomada “Derechos de la Infancia y la Adolescencia: Desafíos Actuales”, Universidad de Talca. Diplomada “Intervención Socio-Familiar en Vulneración de Derechos Infanto-Juveniles”, Universidad Autónoma de Chile. Diplomada “Estrategias Jurídicas en Abuso Sexual Infantil: Herramientas para comprender, abordar y comunicar”, Fundación para la Confianza.

Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe

Abogado cursando el Doctorado en Derecho. Juez...

Ver perfil

- Licenciado de Ciencias Jurídicas y Sociales, Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Cursando el Doctorado en Derecho, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Magíster en Derecho Penal y Criminología. Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Perfeccionamiento en Formación Escalafón Primario Poder Judicial y Especialización en Derecho. - Maestría en Derecho Procesal, Universidad Libre, Colombia. - Magíster en Derecho Privado, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Máster en Derecho de Género, Universidad de Jaén. - Juez Titular, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Temuco. - Director de la Asociación Mundial de Justicia Constitucional, Sede Chile. - Docente de Derecho Procesal, Universidad Católica de Temuco. - Director de Semilleros de Derecho Procesal UCT.

Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel

Abogada, Magíster en Derecho Privado. Docente Universitaria.

Ver perfil

- Abogada, Universidad Católica de la Santísima Concepción. - Magíster en Derecho Privado UCSC, Fundación U. de Salamanca España. - Docente Titular, cátedras de Derecho Procesal U. Católica de Temuco. - Docente en el Módulo de Familia.

Ps. Vinka Jackson

Psicóloga, escritora, columnista y activista por los...

Ver perfil

- Psicóloga Universidad de Chile. - Destacada discípula de Carol Gilligan (Psicóloga Social, Harvard- NYU). - Pionera en la ética del cuidado. - Dedicada a la especialización en el cuidado y herramientas de trabajo para la prevención y tratamiento del Abuso Sexual Infantil (ASI). - Gestora de actividades para la orientación y educación en afectividad/sexualidad y relaciones humanas en comunidades educativas (estudiantes, docentes y familia). - Fundadora y líder de "Derecho al Tiempo". - Se desempeñó en el Centro de Estudios de la Sexualidad Chile (Cesch Chile) - Más de una década en el trabajo por la diversidad sexual e infancia. - Durante más de veinte años se ha desempeñado en el trabajo con infancias y adolescencias tanto en Chile como Estados Unidos. - Autora de múltiples libros que acercan el cuidado de las infancias a todos/as.

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado por SENCE. Se entregará un certificado digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren.

El certificado incluye: información del participante, timbres, período de ejecución, número de identificación y firmas correspondientes. Estos serán cargado en formato digital cumpliendo con las normas de calidad y aprobación en la legislación vigente.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina
Excelente curso, docentes con una manera adecuada de profundizar respecto del sistema de garantías de protección de la infancia y adolescencia, logrando entregar un aprendizaje completo y abordando las diferentes aristas que componen el curso. muy satisfecha y esperando ver otro curso con estas docentes.
testimonios
testimonios
Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya
Excelente curso y excelente relatora, posee un carisma especial lo que hace muy grato escucharla, aparte de eso muestra gran manejo en los contenidos y ejemplos aplicables en nuestra labor. De todas maneras recomendado a todos.
testimonios
testimonios
Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena
Gran aporte, todo el contenido es fundamental y fue entregado de manera clara y dinámica. Muy agradable, con mucho dominio del tema, asertiva y cálida. Felicitaciones a la docente y a todo el equipo que hay detrás. Quedo muy agradecida, me será de gran utilidad esta información en la labor que desempeño.
testimonios
testimonios
Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera
Quedé muy satisfecha del curso, ya que en poco tiempo se logra abordar un tema tan complicado como es la conducta autolesiva en adolescentes, de una forma amena y práctica, que de todas manera contribuye en el quehacer clínico.
testimonios
testimonios
Magdalena Requena

Magdalena Requena

Magdalena Requena
Me encanto el curso, pues me entregó herramientas para apoyar a estudiantes en el contexto escolar en relación a su orientación vocacional. Me dio las bases teóricas y reafirmo las prácticas que he realizado estos años.
Luz María Teresa Soto Espina}
Karina Susana Bustos Moya}
Viviana Fontecilla Aravena}
Ruth Alveal Aguilera}
Magdalena Requena}
Experiencias
$500.000
$500.000 CLP

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas que también te pueden interesar

24990
1758567600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: El autismo es una condición del neurodesarrollo que ha adquirido creciente visibilidad en los últimos años, tanto a nivel clínico como educativo y social. La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 100 personas en el mundo se encuentra dentro del espectro autista, aunque diversas investigaciones sugieren que estas cifras podrían ser mayores debido a diagnósticos tardíos o subregistro en ciertos grupos, como mujeres, personas adultas o quienes viven en contextos rurales. En este escenario, resulta fundamental que los y las profesionales cuenten con herramientas actualizadas que les permitan comprender las múltiples dimensiones del autismo y su impacto a lo largo del ciclo vital. Más allá de los aspectos diagnósticos, el abordaje del autismo requiere una mirada integral que considere los contextos sociales, familiares, educativos y laborales. Modelos como el enfoque de derechos humanos y el paradigma de la neurodiversidad han contribuido a ampliar la comprensión de esta condición, invitando a revisar críticamente prácticas tradicionales que, en algunos casos, han reforzado estigmas o generado barreras para la inclusión. Este tipo de análisis permite identificar ajustes necesarios en los entornos, tanto a nivel estructural como relacional, favoreciendo una participación más equitativa y respetuosa de las personas dentro del espectro. En este curso se propone una aproximación interdisciplinaria y situada al autismo, incorporando elementos teóricos y prácticos que permiten entender las experiencias de las personas autistas en distintos momentos del desarrollo. Se revisarán conceptos clave, marcos legales y desafíos actuales en educación, salud y trabajo, así como herramientas para el acompañamiento ético y efectivo. Esta formación busca fortalecer la capacidad profesional para generar entornos más accesibles, informados y coherentes con las necesidades de una población diversa.
Fortalecer la comprensión crítica y ética del autismo desde una perspectiva neurodivergente, inclusiva y basada en derechos, promoviendo prácticas profesionales que contribuyan a la transformación de los entornos educativos, sanitarios, familiares y laborales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud, Educación y otros profesionales que trabajen con personas dentro del espectro autista y sus familias.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo: Desde la mirada de la inclusión y el derecho a la neurodivergencia
TO. Catalina Pincheira Astete ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,
17
9
-17%
Curso: Autismo: Desde la mirada de la inclusión y el derecho a la neurodivergencia - Adipa

Curso: Autismo: Desde la mirada de la inclusión...

Ver detalle + cart
49990
1758564000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
17
24
-17%
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
340000
1759514400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Diplomado El Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación avanzada en técnicas de TCC de tercera y cuarta generación. Este programa busca ampliar las competencias clínicas de los participantes, equipándolos con herramientas prácticas basadas en la evidencia para el tratamiento de diversos problemas de salud mental. Este diplomado se estructura en módulos temáticos que abordan diversas técnicas avanzadas en TCC, tales como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la Terapia Conductual Dialéctica (DBT), la Terapia Centrada en Esquemas (SFT), la Terapia Cognitiva basada en Mindfulness (MBCT), la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP), la Terapia Metacognitiva (MCT), la Terapia de Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR), la Terapia de Activación Conductual (BA), y la Terapia de Compasión Focalizada (CFT). Cada módulo proporciona una combinación de fundamentos teóricos, evaluación clínica, estrategias de intervención y aplicaciones clínicas, permitiendo a los participantes desarrollar competencias avanzadas para enfrentar los desafíos clínicos contemporáneos. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para ejecutar evaluaciones e intervenciones de manera efectiva, y basadas en la evidencia, mejorando así su práctica clínica, y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades teórico-prácticos en técnicas avanzadas de Terapia Cognitivo-Conductual para la atención psicológica.
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la Salud Mental. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC)
PhD (c). Ps. Marcela Soto Martínez ,Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,Mg. Ps. Paulina Sarmiento ,PhD. Ps. Soledad Cordero ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
43
240
-43%
Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) - Adipa

Diplomado en Estrategias Terapéuticas Avanzadas en Terapia Cognitiva...

Ver detalle + cart
630000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
48
99
-48%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
35000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
0
12
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
40000
1755334800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma Complejo
Importante: Este curso tiene carácter introductorio y no constituye una formación oficial ni habilita para la práctica clínica del modelo EMDR. Su objetivo es entregar una base conceptual y general sobre esta aproximación terapéutica. Descripción del programa: El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) es un abordaje psicoterapéutico basado en evidencia científica, originalmente desarrollado por Francine Shapiro para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático (TEPT). Desde entonces, su eficacia ha sido ampliamente respaldada por más de 40 ensayos clínicos controlados y diversos metaanálisis, que lo posicionan como una de las intervenciones más efectivas y rápidas para el reprocesamiento de experiencias traumáticas (Chen et al., 2015; Bisson et al., 2013). Este modelo ha demostrado utilidad también en otros cuadros clínicos como trastornos de ansiedad, TOC, fobias, TLP, adicciones y crisis de pánico. En reconocimiento a su solidez empírica, ha sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático (ISTSS). El EMDR se basa en el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información, que plantea que las experiencias traumáticas pueden quedar almacenadas de forma disfuncional, generando malestar persistente. A través de un protocolo estructurado de ocho fases y el uso de estimulación bilateral (movimientos oculares, tapping o sonidos alternos), EMDR facilita el reprocesamiento e integración adaptativa de estos recuerdos. Su enfoque integrativo lo convierte en una herramienta eficaz y versátil dentro del trabajo clínico con trauma.
Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del abordaje EMDR, incluyendo su conceptualización del trauma, el Modelo de Procesamiento Adaptativo de la Información y las ocho fases de su protocolo terapéutico.
Este curso está dirigido exclusivamente a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos y Médicos Psiquiatras, además estudiantes solo de último año de formación en las profesiones anteriormente mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR
Mg. Ps. Alejandra González Skewes ,
0
8
Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR - Adipa

Curso: Curso introductorio a la terapia EMDR

Ver detalle + cart
30000
1754676000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del programa: En Chile, la salud mental se ha posicionado como uno de los principales desafíos sanitarios de las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Salud, los trastornos mentales y del comportamiento representan una de las principales causas de carga de enfermedad en el país, afectando de manera transversal a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores. Ante esta realidad, la Atención Primaria de Salud (APS) cumple un rol clave como puerta de entrada al sistema, primer espacio de contención y acompañamiento, y articulador con otros niveles de atención. No obstante, los equipos de APS enfrentan múltiples barreras para brindar una atención oportuna y de calidad en salud mental: alta demanda, escasez de especialistas, brechas formativas y falta de tiempo clínico. A esto se suma la necesidad de actualizar y estandarizar las prácticas clínicas de acuerdo con los lineamientos del MINSAL. En respuesta, el Ministerio ha desarrollado una serie de guías clínicas y protocolos técnicos que orientan la evaluación, el diagnóstico y la intervención de problemáticas como la depresión, el riesgo suicida, los trastornos ansiosos, el consumo problemático de sustancias, entre otros. Estas herramientas buscan garantizar que la atención se base en la mejor evidencia disponible, con criterios de equidad, integralidad y pertinencia cultural. Fortalecer la capacidad resolutiva de la APS en salud mental no solo es una meta técnica, sino una urgencia ética y sanitaria. Para ello, es fundamental que los equipos cuenten con espacios de formación continua, que les permitan actualizar conocimientos, revisar prácticas y afianzar competencias clínicas alineadas con los estándares nacionales.
Examinar el funcionamiento de la red pública de salud mental, con énfasis en el rol del profesional de la psicología en la atención primaria de salud (APS).
Profesionales del área de la salud y educación como Psicólogos, Psiquiatras, Especialistas médicos, Trabajadores Sociales, Enfermeros/as y Técnicos en Enfermería interesados en la temática, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS)
Mg. Ps. Claudia Manresa ,
0
8
Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para psicólogos en Atención Primaria de Salud (APS) - Adipa

Curso: Actualización en Guías Clínicas y Protocolos para...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos