Letter testimonies
Flecha de Adipa

Interpretación de resultados WISC-V: ¿en qué consiste?

En la era actual, donde la comprensión de las capacidades cognitivas juega un papel esencial en el desarrollo educativo y psicológico de los niños, el WISC-V (Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños – Quinta Edición) se posiciona como una herramienta clave.

El WISC-V es una herramienta moderna que mide la inteligencia de los niños, niñas y adolescentes, y no solo ofrece un resultado general, sino que además, detalla habilidades específicas, permitiendo a los profesionales adaptar estrategias según las necesidades de cada individuo.

Interpretación de resultados WISC-V: ¿en qué consiste?

En el último tiempo, los establecimientos educativos han enfatizado la identificación precoz de trastornos cognitivos que puedan interferir con el neurodesarrollo de niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a ello, la última versión de la Escala de Wechsler, conocida como WISC-V, se ha diseñado precisamente para este fin.

El propósito principal del WISC-V es determinar el Coeficiente Intelectual Total (CIT) de NNA.

¿Qué es el WISC V y para qué sirve?

WISC-V corresponde a la sigla de la Escala Wechsler de Inteligencia para niños. Es la quinta edición y es la versión más actualizada de una de las escalas más utilizas a lo largo del mundo para evaluar habilidades cognitivas generales (inteligencia) en niños, niñas y adolescentes, en un rango de edad de 6 a 16 años.

Esta herramienta es de gran utilidad, pues brinda de manera clara y directa una visión sobre las fortalezas y áreas de mejora en el proceso de desarrollo de un NNA.

Ocurre que, en ciertos momentos notamos que los niños enfrentan obstáculos, y a pesar de los esfuerzos por superarlo, no se consiguen avances significativos. La razón detrás de eso suele ser que las personas se enfocan en tratar los síntomas y no las raíces del problema. En este sentido, la evaluación proporcionada por el informe WISC-V revela los motivos detrás de esas barreras.

Entre las posibles áreas de dificultad se encuentra:

  • Procesamiento secuencial
  • Visopercepción
  • Razonamiento (verbal o asbtracto)
  • Memoria de trabajo

¿Cómo es el WISC V en Chile?

Si bien es cierto, WISC-V® es una marca registrada por Pearson Education, WISC-V es comercializado y distribuido por diversas editoriales a lo largo del mundo y bajo diferentes condiciones, las cuales pueden variar de un país a otro, tomando en cuenta derechos de autor y otras variables. 

En el caso de Chile, la batería cuenta con 15 subpruebas. Con las primeras 7 subpruebas, podemos calcular el Coeficiente Intelectual Total (CIT), que es uno de los índices más relevantes en cualquier escala de inteligencia.

¡Sigue aprendiendo con Adipa! Haz clic aquí para suscribirte a nuestro newsletter y acceder a los mejores tips, recursos exclusivo y novedades del área.

Índices Principales

Con la 10 primeras subpruebas, podemos calcular los índices principales, los cuales son:

Comprensión Verbal (ICV) Evalúa la formación de conceptos, razonamiento verbal y el conocimiento del entorno.
Visoespacial (IVE) Evalúa el procesamiento de la información visoespacial y la habilidad para manipular y percibir detalles visuales. Utiliza el razonamiento perceptivo.
Razonamiento fluido (IRF) Evalúa el razonamiento inductivo y cuantitativo en base a estímulos visuales. Es la habilidad de responder a problemas empleando procedimientos deliberados y controlados sin tener información previa.
Memoria de Trabajo (IMT) Evalúa la retención y manipulación de información. Se vincula a la atención, concentración y otros procesos cognitivos, así como el rendimiento académico.

Antiguamente se conocía por Memoria Operativa.

Velocidad de procesamiento (IVP) Evalúa la habilidad para manejar información visual de manera rápida y efectiva. Está relacionado con memoria visual a corto plazo y atención.
CI total (CIT) Es la medida global del Coeficiente Intelectual del evaluado.

Índices Secundarios

Añadiendo dos subpruebas más (12), podemos calcular también los índices secundarios, los cuales son:

Razonamiento cuantitativo (IRC)

 

Corresponde a problemas de aprendizaje en matemáticas.

Evalúa la capacidad de razonar con números y encontrar equivalencias entre cantidades. Este índice es útil para niños con sospecha de trastornos de aprendizaje.

Memoria de trabajo auditiva (IMTA)

 

Evalúa la capacidad de retener temporalmente en la memoria de trabajo una cantidad determinada de información auditiva, mientras se opera con ella. Es útil para diferenciar si los posibles problemas de memoria están relacionados con componentes visuales o verbales.

No verbal (INV)

 

Evalúa la capacidad intelectual general, con escasa participación del lenguaje. Es útil en la evaluación de NNA con problemas de sordera, deterioro del lenguaje, espectro autista, etc.

Capacidad general (ICG)

 

Evalúa la aptitud intelectual general, menos dependiente de la memoria de trabajo y la velocidad del procesamiento que el CIT. Es útil en la evaluación de niños con problemas de atención o problemas para procesar la información.

Competencia cognitiva (ICC)

 

Evalúa la capacidad y la eficacia con la que se procesa y manipula la información durante el aprendizaje y la solución de problemas.

📣Si deseas conocer más sobre la temática, te invitamos a leer nuestra noticia sobre evaluación wisc y neuropsicología

¿Cómo aplicar el WISC V?

Para administrar el test de WISC-V, es esencial contar con formación y conocimientos en neuropsicología, así como comprender los modelos teóricos relacionados con la inteligencia.

De acuerdo a su aplicación, se puede elegir la cantidad de subpruebas para desarrollar de acuerdo a la cantidad de índices que se deseen obtener, según el motivo de evaluación.

¡No te lo pierdas!

Curso sobre certificación wisc v

Quiero saber más

Se recomienda realizar 1 o 2 sesiones de 45 minutos aproximadamente, con el fin de evitar la fatiga del evaluado. Si se realiza la evaluación en más de una sesión, se aconseja que estas no se espacien más de 1 semana.

Con respecto a la administración de las subpruebas, las instrucciones se encuentran estipuladas en el Manual de administración y Corrección, y es esencial poder seguirlas al pie de la letra, con el fin de asegurar que se apliquen de la manera estandarizada. Este rigor permite obtener resultados confiables.

¿Cómo es el protocolo WISC V?

Para la administración de WISC-V existen tres protocolos:

Protocolo de registro

Este protocolo se utiliza para que el evaluador registre las respuestas obtenidas del evaluado durante la administración de tareas. Aquí se registran tanto las respuestas verbales que el evaluado proporciona a las preguntas como las opciones de respuesta que elige en las tareas de tipo visual.

Cuadernillo de respuesta 1

Este cuadernillo contiene las subpruebas de claves y búsqueda de símbolos. Incluye las formas A y B de ambas pruebas. Es importante seleccionar la forma correspondiente según la edad cronológica del evaluado.

Cuadernillo de respuesta 2

Este cuadernillo está destinado para la prueba de cancelación. Consiste en una hoja doblada en tres partes, la cual exhibe seis planas en las que se encuentra “cancelación”.

WISC V: interpretación de resultados

La interpretación de los resultados debe ser siempre analizado y estructurado por un profesional experto, ya que aportará desde sus conocimientos y habilidades a la mejora de las dificultades que se puedan haber observado.

En este sentido, con WISC-V podemos evaluar las habilidades cognitivas generales y compararla en perspectiva por edad cronológica o por nivel de aptitud intelectual.

Clasificación WISC V 

WISC-V otorga dos tipos de puntuaciones estandarizadas: una es la puntuación escala (la de las subpruebas) y otras son las puntuaciones compuestas, las cuales corresponden generalmente a las puntuaciones de CI (Standard Score), y oscilan entre 45 y 155 puntos.

El sistema que se utiliza para la puntuación de CI establece que el promedio de esta puntuación es 100 y la desviación estándar es de 15.  La desviación estándar permite calcular cuántas unidades se aleja la puntuación obtenida de ese promedio.

 

Puntuación compuesta

Clasificación cualitativa

130 y superior

Extremadamente alto

120-129

Muy alto

110-119

Medio – alto

90-109

Promedio

80-89

Medio – bajo

70-79

Muy bajo

Inferior a 70

Extremadamente bajo

Si bien es cierto que este sistema de puntuación es el más utilizado en pruebas de inteligencia, el mismo WISC-V establece lo que se llama “Descriptores Cualitativos”, donde establece que el rango promedio corresponde a una puntuación entre 90 y 109 puntos. Cualquier puntuación bajo los 90 se podría entender como bajo el promedio, y sobre los 109 como sobre el promedio.

Es importante establecer que una puntuación menor o igual a 69 se clasifica según los descriptores cualitativos como “extremadamente bajo”. Si una persona tiene un CI en dicho rango, se podría interpretar que su desempeño se encuentra 2 desviaciones estándar sobre el promedio y que podría tener una limitación significativa en el funcionamiento intelectual. Dada esta circunstancia, es importante continuar evaluando, ya que se debería despejar la duda si existe una discapacidad intelectual, lo que antes se denominaba retraso mental, o no.

Cabe señalar que una medición de CI no constituye un diagnóstico de la línea intelectual, ya que se debe interpretar en contexto.

📚¿Estás interesado en profundizar en trastornos infantiles? Lee nuestra noticia sobre wiscv y los aportes al diagnostico de trastornos infantiles.

Modelo de informe de WISC V

Hay expertos que dicen que no existe un modelo de informe tipo. Cada profesional debería sentirse libre de establecer sus propios modelos de informes, dependiendo del lugar y contexto dónde trabaja, ya que no es lo mismo trabajar en el contexto clínico, educativo o forense.

Sin embargo, algo que se repite generalmente en todo el mundo, es separar el reporte de resultados por párrafos y dichos párrafos, destinar uno por cada índice de WISC-V. Por consiguiente, se podría estipular un primer párrafo para reportar el CIT y así dar un reporte a nivel general de las habilidades cognitivas y un párrafo aparte para cada índice principal. Es decir, un párrafo para ICV, otro para IVE, otro para IRF y así sucesivamente.

No obstante, debemos preguntarnos cuál es la estructura que mejor comunica los resultados, de manera breve, concisa y parsimónica.

Cuaderno de estímulos WISC V

Los cuadernos de estímulos son los libros en donde se encuentra el material necesario para la administración de subpruebas.

Los reactivos de algunas subpruebas se encuentran impresos en sus páginas y se utilizan para la administración de estas.

En la versión que se estandarizó en Chile, el Cuaderno de Estímulos 1 contiene los reactivos de las siete primeras subpruebas, incluyendo las pruebas verbales. Mientras que el cuaderno de estímulos 2 contiene el resto de las subpruebas, por ejemplo la prueba de retención de imágenes.

captura de pantalla 2023 09 07 a la(s) 14.36.08

captura de pantalla 2023 09 07 a la(s) 14.39.24

Generalmente, las pruebas de comprensión verbal, visoespacial y razonamiento fluido se encuentran allí, mientras que las de velocidad de procesamiento y memoria de trabajo auditiva se encuentran en los protocolos de respuestas.

Aprender a maniobrar los cuadernos puede ser fundamental para la administración de las pruebas, tal como el caso de Retención de Imágenes, en donde se debe cronometrar el tiempo de exposición a los reactivos.

Referencias:

  • Amador Campos, J A. Forns i Santacana, M. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127676/1/WISC-V.pdf
  • NeuroClass. (2022). WISC-V: Aplicación y análisis interpretativo. https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2022/08/Manual-Aplicacion-y-analisis-interpretativo-WISC-V.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
181

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754589600
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , salud Mental , trauma
Descripción del programa: La infancia constituye una etapa decisiva en el desarrollo humano, caracterizada por una alta sensibilidad frente a las influencias externas que moldean las dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del individuo. Sin embargo, esta etapa puede verse gravemente afectada por experiencias traumáticas que generan alteraciones significativas en el bienestar psicológico de los niños. Estas vivencias adversas tienen el potencial de desestructurar profundamente el aparato psíquico, dejando secuelas que trascienden la infancia y persisten hasta la adultez, afectando la capacidad del individuo para funcionar adecuadamente en múltiples ámbitos de su vida. El trauma en la infancia tiene un impacto multidimensional, alterando los procesos de desarrollo y la percepción del mundo tanto del niño como de su entorno. Esto dificulta el retorno a un estado de equilibrio emocional y funcional previo al evento traumático, generando desafíos para la recuperación y el desarrollo saludable. En este contexto, el juego emerge como una herramienta terapéutica clave, permitiendo a los niños expresar y procesar emociones de manera segura y adaptativa. La terapia de juego se consolida como una estrategia centrada en las necesidades de los niños, facilitando el trabajo terapéutico en escenarios marcados por experiencias traumáticas. El curso “Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia” tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud mental un marco teórico y práctico sólido para comprender y abordar el trauma infantil mediante el uso de la terapia de juego. A través de un enfoque centrado en el niño, el curso abarca desde los fundamentos del trauma psíquico en la infancia hasta la aplicación de técnicas específicas de la terapia de juego, ajustadas a las características y necesidades particulares de cada caso.
Capacitar en el uso de la terapia de juego como una estrategia terapéutica integral para abordar las consecuencias del trauma infantil, proporcionando herramientas teóricas y prácticas basadas en evidencia que permitan identificar, diagnosticar e intervenir en experiencias traumáticas desde una perspectiva centrada en el niño.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras y terapeutas, a su vez está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia
Ps. María Jesús Salas ,
0
9
Curso: Terapia de juego para el abordaje de los Traumas en la infancia - Adipa

Curso: Terapia de juego para el abordaje de...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755194400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , neuropsicologia
Descripción del programa: El Espectro del Autismo, comprendido como una manifestación de la neurodivergencia, implica formas particulares de percibir, procesar e interactuar con el mundo. Entre los múltiples aspectos que configuran el desarrollo de niños, niñas y adolescentes autistas (NNA-Au), el ámbito emocional representa un área de especial sensibilidad y relevancia, dada su estrecha relación con la adaptación escolar, el bienestar subjetivo y la calidad de la convivencia. Diversos estudios han evidenciado que los NNA-Au enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional frente a las demandas del entorno, lo que puede generar desregulación, malestar o retraimiento si no cuentan con apoyos adecuados. En este escenario, los espacios educativos se configuran como un entorno privilegiado —y mandatado normativamente— para ofrecer un acompañamiento emocional respetuoso, comprensivo y coherente con sus necesidades. La Ley 21.545 y la Circular SIE N°586/2023 refuerzan el rol activo de las escuelas en el resguardo del bienestar físico y psíquico del estudiantado autista, estableciendo la implementación obligatoria de un Plan de Acompañamiento Emocional Colaborativo (PAEC). Este recurso debe ser diseñado desde un enfoque preventivo, ecológico y centrado en el desarrollo humano, involucrando a equipos educativos y familias en una labor conjunta de observación, ajuste del entorno, enseñanza de habilidades emocionales y apoyo en momentos de desregulación. Este curso busca fortalecer las competencias de docentes, asistentes de la educación, profesionales afines y familias, para comprender los fundamentos del desarrollo emocional en NNA-Au y adquirir herramientas prácticas para el diseño y aplicación del PAEC. A través de una mirada actualizada y respetuosa de la neurodiversidad, se abordarán principios claves para promover trayectorias escolares más inclusivas, sostenibles y humanas.
Fortalecer las competencias para diseñar e implementar planes de acompañamiento emocional y conductual (PAEC) dirigidos a niños, niñas y adolescentes autistas, integrando conocimientos sobre desarrollo emocional, necesidades de apoyo, análisis funcional de la conducta y trabajo colaborativo, desde un enfoque evolutivo, preventivo, ecológico y multidimensional.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como docentes, asistentes de la educación, profesionales de la salud, trabajadoras sociales, estudiantes de último año de carreras afines y familias interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC) como recurso de apoyo a las trayectorias educativas diversas de niños, niñas y adolescentes autistas en el espacio educativo - Adipa

Curso: Diseño de planes de acompañamiento emocional (PAEC)...

Ver detalle + cart
449000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
10
240
-10%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos