
También denominada Escala de Wechsler, es una evaluación de inteligencia que se puede realizar en niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 16 años de edad.
En los últimos años los establecimientos educacionales han promovido la detección temprana de trastornos cognitivos que puedan afectar el neurodesarrollo. La Escala de Wechsler o WISC-V, como se denomina a la última versión del test, viene a cumplir con este propósito.
El WISC-V es una prueba que tiene como objetivo obtener el coeficiente intelectual total (CIT) de los niños, niñas y adolescentes. Para lograrlo es necesario realizar 15 subpruebas que buscan medir diferentes áreas del funcionamiento cognitivo de un paciente o estudiante.
Este test debe ser aplicado por psicólogas o psicólogos que, idealmente, cuenten con la formación requerida para hacerlo. Por lo que la especialización en esta área es fundamental para aquellos profesionales que deseen desempeñarse en el contexto psicopedagógico y la psicoterapia infanto-juvenil.
La Escala de Wechsler, llamada así por el psicólogo David Wechsler, quien también desarrolló la evaluación WAIS para adultos en 1939, es actualmente el instrumento más utilizado en Chile y uno de los más aplicados a nivel mundial para medir este tipo de información.
Hermann Thomas, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en neuropsicología infantil, asegura que este instrumento es uno de los más completos que existen y, que si bien es complejo de utilizar en un principio, es muy útil para hacer un perfil cognitivo.
“[Se solicita] cuando hay un problema académico o se tiene sospecha sobre si el desempeño no es el de una persona neurotípica. Se utiliza también en la clínica para pesquisar si es que hay algún trastorno del neurodesarrollo, es decir discapacidad intelectual”.
En ese sentido, Thomas, aclara que esta evaluación no es una instancia de diagnóstico. Sin embargo, los datos reunidos sí establecen un perfil cognitivo que, posteriormente, aportará para llegar a una conclusión. Por lo tanto, dependiendo de los resultados obtenidos, los profesionales conocerán los déficit de una persona, sus capacidades y cómo abordar su caso, a la hora de intervenir clínicamente.
Algunas de las alteraciones del neurodesarrollo que se pueden identificar son:
Para esto es necesario la realización de 15 subpruebas, las cuales constan de tres niveles de interpretación (CIT, índices primarios y secundarios). Algunas de ellas están clasificadas como imprescindibles para obtener el CIT. Mientras que otras son opcionales según el criterio del evaluador y de la información que busca adquirir.
Estas pruebas son: Semejanzas, vocabulario, cubos, información, comprensión, puzles visuales, matrices, balanzas, aritmética, dígitos, span de dibujos, letras, números, claves, búsqueda de símbolos y cancelación. Las cuales miden distintas capacidades en los niños, niñas y adolescentes.
Las habilidades o capacidades a evaluar son:
Índices primarios
Índices secundarios
En Adipa, de manera continua, impartimos la “Certificación Wisc -V / Escala Wechsler de Inteligencia para Niños”, para que los profesionales interesados/as en esta área puedan profundizar sus conocimientos desde la excelencia, de manera online, siempre priorizando una modalidad flexible.
En estos programas de estudios, quienes se inscriban, podrán aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la correcta administración, corrección e interpretación de la escala. Además adquirirán buenas prácticas sobre la aplicación de la prueba, revisarán casos reales y ejemplos de redacción de informes.
Mira aquí la entrevista completa.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo describe como: un estado completo de bienestar que tiene en cuenta tanto el aspecto social, como el físico y psicológico, que va más allá de problemas o enfermedades. En este sentido, tener un autoestima saludable es esencial para la confianza que se tiene a la hora de tomar decisiones y resolver problemas.
Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.
De acuerdo a los obstáculos que algunos terapeutas enfrentan diariamente, gracias a estudios y prácticas realizadas por expertos, se pueden nombrar una seguidilla de recursos principales que se requieren a la hora de tratar con pacientes y la terapia de juego.