Letter testimonies
Flecha de Adipa

Primeros Auxilios Psicológicos: Etapas clave y su aplicación

Experimentar situaciones altamente estresantes y potencialmente traumáticas, como desastres naturales, accidentes o actos de violencia, puede afectar gravemente la salud mental. Por ello, aquí te explicamos qué son los Primeros Auxilios Psicológicos, sus etapas en momentos de crisis y su importancia en el acompañamiento y alivio emocional de las víctimas.

 

 

 

 

Primeros Auxilios Psicológicos: Etapas clave y su aplicación

A diario, el mundo experimenta una variedad de eventos y catástrofes naturales que pueden afectar a personas, familias y comunidades. Mientras algunas personas pueden tener reacciones leves, otras pueden experimentar crisis emocionales que afectan profundamente su bienestar y salud mental.

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) fueron creados para intervenir en momentos de crisis y reducir el estrés inicial tras un evento traumático. A través de diversas técnicas y procedimientos, buscan brindar apoyo emocional a los sobrevivientes o afectados.

En este artículo, te explicamos qué son los Primeros Auxilios Psicológicos, sus objetivos, su importancia en situaciones de crisis y quiénes pueden aplicarlos. ¡Te invitamos a seguir leyendo!

¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son una intervención psicológica aplicada en momentos de crisis. Su objetivo es ayudar a la persona a dar pasos concretos para afrontar la situación de crisis, incluyendo el manejo adecuado de sus sentimientos, el control de los aspectos subjetivos del evento y el inicio del proceso de resolución del problema.

Esta estrategia de intervención se aplica a niñas, niños, adolescentes, adultos y familias en crisis provocadas por desastres naturales, terrorismo u otros eventos traumáticos. Asimismo, consta de diferentes pasos y procedimientos de asistencia.

“Los PAP están diseñados para reducir el estrés inicial causado por eventos traumáticos y proveer funciones adaptativas a corto y mediano plazo”, aclara la Psicóloga Clínica y Magíster en Psicología Infanto-Juvenil , Jennyfer Araya.

Las crisis vitales se caracterizan por un colapso de las capacidades de solución de problemas y enfrentamiento que antes eran adecuadas. A continuación, te dejamos las siguientes características que predominan en una crisis:

  • Sentimiento de incapacidad.
  • Agotamiento.
  • Confusión.
  • Síntomas físicos.
  • Ansiedad.
  • Desorganización en el funcionamiento laboral en las actividades sociales y en las relaciones interpersonales.

Objetivos de Primeros Auxilios Psicológicos

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) tienen como objetivo principal restablecer la capacidad de afrontamiento inmediato. En esta línea, el asistente ayuda a la persona a controlar sus emociones y dar inicio al proceso de resolución del problema. A continuación, los principales objetivos de los PAP:

  • Promover la seguridad emocional.
  • Ayudar a las personas a cubrir sus necesidades básicas.
  • Brindar alivio emocional inmediato.
  • Facilitar la adaptación.
  • Prevenir el desarrollo de psicopatologías.
  • Empoderar al sobreviviente, fomentando su rol activo en la recuperación.

Los PAP deben adaptarse a poblaciones especiales, como niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, garantizando una intervención adecuada a sus necesidades.

Descubre más sobre este tema en nuestro podcast "Adipados"

¿Qué son los PAP y por qué son importantes?

Escuchar el episodio completo

¿Cuáles son las etapas de los Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) siguen una serie de etapas y técnicas esenciales para su correcta aplicación. Es fundamental no omitir ningún paso, ya que esto podría afectar el resultado y/o entorpecer la intervención. A continuación, detallamos los pasos a seguir:

Etapa 1: Contacto

  • Observar y mantenerse alerta. Evalúa si la persona necesita primeros auxilios psicológicos a partir de su apariencia externa y su comportamiento (lo que expresa verbal y no verbalmente).
  • 👀 Recomendación: Escuchar con atención, reflejar sentimientos y hechos, y comunicar aceptación.

Etapa 2: Dimensiones del problema

  • Indagar en tres áreas clave:
    • Pasado inmediato: Acontecimientos que llevaron al estado de crisis.
    • Presente: Qué está ocurriendo, quiénes están involucrados y cuál es la situación actual.
    • Futuro inmediato: Posibles dificultades para la persona y su entorno.
  • 👀 Recomendación: Plantear preguntas abiertas, pedir a la persona que sea concreta, evaluar la mortalidad.

Etapa 3: Posibles soluciones

  • Identificar un rango de soluciones alternativas para cubrir necesidades inmediatas y aquellas que pueden atenderse posteriormente.
  • 👀Recomendación: Alentar la lluvia de ideas, trabajar de manera directa por bloques, establecer prioridades.

Etapa 4: Acción concreta

  • Ayudar a la persona a ejecutar un primer paso hacia su recuperación. El objetivo es definir una acción específica y alcanzable según la situación.Recomendación:
  • 👀 Recomendación: Avanzar paso a paso, establecer metas de corto plazo, confrontar cuando sea necesario y ser directivo solo si la situación lo requiere.

Etapa 5: Seguimiento

  • Asegurar que la asistencia sea efectiva. Es importante entregar un contacto o programar una visita de seguimiento para completar el proceso. Además, realizar este seguimiento permite determinar si se lograron o no las metas de los Primeros Auxilios Psicológicos como también si es necesario derivar al sobreviviente a un especialista.
  • 👀 Recomendación: Establecer un acuerdo para retomar el contacto y evaluar el desarrollo de las acciones.

¿Cómo saber si una persona responde o no a los Primeros Auxilios Psicológicos?

Es fundamental comprender que los PAP buscan reducir las secuelas a largo plazo y ayudar a la persona a dar pasos concretos para afrontar la crisis. Sin embargo, algunas personas no acceden a este tipo de ayuda porque rechazan la intervención o porque atraviesan una crisis tan grave que requiere atención de urgencia.

No se puede entregar PAP cuando una persona no está respondiendo a esta contención emocional. Esto puede ser porque está frente a un proceso de desregulación o una crisis tan profunda que requiera de un estado de hospitalización inmediata”, explica la Psicóloga Clínica y docente de Adipa, Jennyfer Araya.

“En caso de que haya alguna especie de descompensación por crisis de pánico, por ideaciones suicidas, etcétera, es donde nosotros vemos que la contención no está surtiendo efecto, por lo que hay que hacer una derivación para hospitalización y en algunos casos a veces puede ocurrir incluso la hospitalización involuntaria”, señala la experta.

¿Por qué son importantes los Primeros Auxilios Psicológicos?

Capacitarse en Primeros Auxilios Psicológicos y realizarlos en situaciones de crisis es fundamental, ya que disminuye el daño a largo plazo. “Se genera una ayuda en el proceso que debe ser inmediato ocurrido a la crisis, o sea, dentro de las primeras 72 horas nosotros debemos hacer el primer acercamiento”, explicó la psicóloga clínica Jennyfer Araya. “Mientras más cercana sea nuestra intervención, no solamente en términos de cercano al lugar físico y territorial donde ocurre la crisis, sino que inmediato en el tiempo, permitirá que existan mejores resultados”, agregó la experta.

Abordar las reacciones emocionales de manera oportuna previene o reduce la aparición de problemas de salud mental más graves. Además, los Primeros Auxilios Psicológicos fortalecen la capacidad de las personas para afrontar y adaptarse a situaciones difíciles, promoviendo la resiliencia emocional.

Es importante destacar que los PAP no reemplazan un tratamiento terapéutico, pero pueden ser un primer paso crucial para brindar apoyo inmediato a quienes enfrentan una crisis.

¿Quiénes pueden realizar Primeros Auxilios Psicológicos?

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) pueden ser aplicados por cualquier persona que se capacite en el área, no siendo exclusivos para profesionales de la salud mental. Sin embargo, es fundamental contar con conocimientos y formación específica en Primeros Auxilios Psicológicos para realizar una intervención adecuada.

Quien los aplique debe ser capaz de establecer una conexión humana y no intrusiva, asegurando que la persona en crisis se sienta escuchada, aceptada, comprendida y apoyada.

“El profesional que trabaja apoyando a personas en salud mental, ya sea en emergencias o intervenciones clínicas, debe entender que su propia salud mental es su principal herramienta de trabajo. Por ello, el autocuidado es fundamental para brindar un buen apoyo”, enfatiza Jennyfer Araya.

¿Cuál es la diferencia entre Intervención en Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos?

Es común confundir los conceptos de Intervención en Crisis y Primeros Auxilios Psicológicos. Sin embargo, es importante destacar que los PAP son la primera respuesta ante una crisis, brindando apoyo inmediato, mientras que la Intervención en Crisis es un proceso más profundo, comparable a una psicoterapia de emergencia.

Una Intervención en Crisis es una segunda instancia dentro del proceso de apoyo psicológico y, en algunos casos, se considera una psicoterapia de emergencia. A diferencia de los Primeros Auxilios Psicológicos, esta intervención requiere más tiempo, ya que busca una resolución psicológica profunda de la crisis y debe ser realizada por un profesional de la salud mental.

Además, la Intervención en Crisis se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

  • Expresión emocional, procesamiento de la información y activación de redes de apoyo.
  • Integración de la crisis en la vida de la persona, facilitando la toma de decisiones y restableciendo su equilibrio emocional.

Primeros Auxilios Psicológicos

Intervención en Crisis

Brindan apoyo inmediato Requieren un proceso más prolongado
Buscan reducir el impacto inicial Ayudan a procesar la crisis en profundidad
No requieren un profesional Son aplicados por especialistas de salud mental

Capacítate en Primeros Auxilios Psicológicos

Si buscas formación en esta área, en ADIPA ofrecemos cursos especializados en Primeros Auxilios Psicológicos. A través de nuestros programas educativos, podrás adquirir herramientas prácticas y aplicables en contextos de emergencia, brindando una ayuda oportuna, respetuosa y efectiva.

Bibliografía

Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra. https://www.paho.org/es/node/44399

User, S. (s. f.). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOShttps://integracion-academica.org/25-volumen-5-numero-15-2017/173-primeros-auxilios-psicologicos

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos