Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trauma psicológico: Qué es y cómo tratarlo

El trauma psicológico puede generar diversas consecuencias emocionales en una persona. Descubre qué es el trauma psicológico y aprende cómo abordarlo de manera integral en una intervención clínica junto a enfoques y técnicas terapéuticas.

Trauma psicológico: Qué es y cómo tratarlo

Según un estudio publicado de Arch Gen Psychiatry más del 60% de los varones y del 50% de las mujeres han estado expuestos a traumas psicológicos. Esta realidad se debe a la exposición de un acontecimiento estresante o una situación amenazadora que impacta en el bienestar físico y psicológico de la persona.

El trauma psicológico afecta alrededor de todo el ciclo vital de una persona y puede generar diversas consecuencias emocionales. Es esencial la atención temprana con un profesional del área de la salud mental para recibir un tratamiento eficaz y así disminuir la gravedad de los síntomas que pueden aparecer.

En este artículo exploramos detalladamente qué es el trauma, sus síntomas, tipos, consecuencias, etapas, métodos de tratamiento y técnicas terapéuticas que son utilizadas para abordar de manera integral este fenómeno.

¿Qué es un trauma?

“Un trauma se define de varias maneras, pero podemos definirlo entre ellas como un evento que se percibe como una amenaza y que la persona no logra manejar u afrontar adecuadamente, interrumpiendo el curso de su vida, dividiendo esta en un antes y un después”, explica el Doctor en Psicología y Magíster en Psicología, Felipe García.

El DSM-5 define el trauma como cualquier situación en la que una persona se vea expuesta a escenas de muerte real o inminente, lesiones físicas graves o agresión sexual, ya sea en calidad de víctima directa, cercano a la víctima o testigo.

En cambio, el CIE-11 lo conceptualiza como cualquier exposición a una situación estresante de naturaleza excepcionalmente amenazante u horrorizante que probablemente producirá un malestar profundo en la mayoría de las personas.

Un trauma psicológico puede producirse tras enfrentarse a diversas situaciones tales como: agresiones sexuales, catástrofes naturales, muertes, violencia intrafamiliar, accidentes automovilísticos y/o similares, actos de terrorismo, hospitalizaciones, entre otros.

¡Especialízate!

Profundiza tus conocimientos en Trauma

Diplomado en Intervenciones efectivas en Trauma Psicológico

Descargar

Síntomas de un trauma

Los síntomas del trauma son diversos y pueden pasar de leves a severos. Esto dependerá de distintos factores que determinan la manera en que un evento traumático afecta a una persona, incluyendo: sus características, presencia de otras afecciones de salud mental, la exposición a acontecimientos traumáticos, las características del evento como también antecedentes de él o la consultante.

Los síntomas más comunes tras haber sufrido algún tipo de trauma son:

  • Tristeza.
  • Ira o irritabilidad.
  • Insomnio y pesadillas.
  • Dificultades para concentrarse o dormir.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Sensación de culpa y/o vergüenza.
  • Confusión.
  • Miedo.
  • Ataques de pánico.
  • Abuso de sustancias.

Tipos de traumas

Existen distintas formas de clasificar el trauma. Respecto a los cuadros y gravedad del trauma se encuentran clasificados como:

Trauma agudo

Resulta de un solo evento estresante o peligroso.

Trauma crónico

Se refiere a la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes.

Trauma complejo

Más que un evento traumático, es la experiencia repetitiva y crónica de diferentes tipo de traumas, a través del desarrollo.

Si bien, en el DSM-5 no se incorpora como clasificación los conceptos mencionados anteriormente, se señala los siguientes trastornos relacionados con traumas y factores de estrés:

  •  Trastorno de apego reactivo.
  •  Trastorno de relación social desinhibida.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno de estrés agudo.
  • Trastornos de adaptación.
  • Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés especificado.
  • Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no especificado.

🗞️ Si te interesa saber más sobre el trauma complejo y cómo afrontarlo en el área de la salud mental, te invitamos a revisar el artículo Trauma complejo en adultos: ¿qué es y cómo se trata?

Consecuencias de un trauma psicológico

Un trauma psicológico interviene y afecta en la calidad de vida de la persona que lo experimenta. Las consecuencias pueden ser de corto como a largo plazo, dependiendo si existe una intervención temprana tras el suceso traumático.

Asimismo, estas consecuencias pueden ser dificultades en las relaciones interpersonales, problemas de salud mental y física como dificultades en el trabajo o la escuela. El impacto del trauma puede extenderse a todas las áreas de la vida de una persona y afectar su capacidad para funcionar de manera saludable y productiva,

  • Baja autoestima.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Trastornos de salud mental.

“Uno tiene que pensar que los eventos son potencialmente traumáticos, es decir, que algunas personas responden con alguna consecuencia negativa y otras no. La respuesta más frecuente es la resiliencia, personas que no les pasa nada, pero también tenemos a personas que desarrollan trastornos de episodios depresivos, trastornos de angustia, a partir de un evento traumático”, aseguró Felipe García.

💻 Si te interesa profundizar en cómo las experiencias traumáticas en la infancia repercuten en el desarrollo emocional y cognitivo de una persona, revisa el artículo Trauma complejo en la infancia: ¿En qué consiste?.

Etapas de un trauma psicológico

Si bien, las etapas de un trauma psicológico dependerá de la experiencia de la persona y como se enfrenta a la situación estresante, por lo general, existen diversas fases o estados que atraviesan las personas en situaciones peligrosas y/o traumáticas.

“Algunas investigaciones plantean que hay una etapa inicial de shock, luego de resistencia y finalmente una etapa de adaptación, en el caso que obviamente se produzca una adaptación, si no lo que se produce es el desarrollo de un trastorno“, explicó Felipe García.

Las fases de un trauma psicológico suelen presentarse de la siguiente manera:

  1. Negación.
  2. Enfado.
  3. Negociación.
  4. Depresión.
  5. Aceptación.

Asimismo, tras sufrir un episodio traumático, la persona puede experimentar fases como el trauma (episodio que genera miedo), evitación (síntomas evitativos), la re-experimentación (síntomas intrusivos) y la hiperactivación (síntomas de activación).

¿Cómo tratar un trauma psicologico?

El tratamiento para un trauma psicológico debe ser guiado por un profesional del área de la salud mental. Por lo general, la intervención terapéutica ha demostrado ser eficaz para abordar este fenómeno y conseguir óptimos resultados.

No obstante, es importante señalar que si el consultante experimenta una sintomatología intensa que interrumpe en su vida cotidiana, será necesario evaluar y derivar a un tratamiento farmacológico con algún especialista en el área.

“El tratamiento consiste generalmente en re-elaborar la experiencia traumática con un profesional y a su vez volver a enfrentarnos al tema del malestar que puede estar sintiendo y las situaciones que interrumpen su calidad de vida”, indicó el Doctor en Psicología, Felipe García.

Terapias para superar traumas

Dentro del campo de la psicología existen distintos enfoques y terapias que se utilizan para el tratamiento de un trauma psicológico. Si bien, cada una

“En general las terapias que tienen mayores indicadores efectivos son las terapias cognitivas conductuales para el trauma y luego seguiría el EMDR que es efectivo pero controversial y dentro de las terapias que están mostrando resultados interesantes dentro del área del trauma son las terapias basadas en mindfulness y las terapias sistémicas breves”, afirmó el docente de ADIPA, Felipe García.

A continuación, te dejamos las terapias principales para tratar el trauma y sus características:

Terapia EMDR

La Terapia EMDR (Reprocesamiento de la información a través de Movimientos Oculares), es una psicoterapia que se enfoca en la desensibilización y reprocesamiento de movimientos oculares. Se utiliza en pacientes que han sufrido un tipo de trauma y presentan síntomas post-traumáticos, con la finalidad de ayudar al paciente a sanar y tomar el control de la situación.

Terapia Cognitivo Conductual

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

En el caso de un trauma psicológico, este enfoque está comprobado que es útil y eficaz para el tratamiento y reestructuración cognitiva de un trauma.

Terapia Sistémica Breve

La Terapia Sistémica Breve es un modelo de orientación sistémica cibernética y construccionista, que propone herramientas terapéuticas, las cuales permiten que los pacientes o consultantes puedan cumplir sus objetivos en el menor tiempo posible, apoyados en sus recursos no personales y sociales. Este tipo de enfoque es eficaz para alguien que haya experimentado un trauma ya que se centra en la problemática y el desarrollo de estrategias para .

Técnicas para tratar un trauma psicológico

Al igual que los enfoques y terapias para el trauma, existe una gran cantidad de técnicas terapéuticas que suelen utilizarse en el ámbito del trauma y la intervención clínica. Esto dependerá principalmente del enfoque del especialista y las herramientas que quiera utilizar.

A pesar de esto, algunas técnicas que se suelen utilizar con más frecuencia se encuentran:

  • Técnicas de exposición.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Mindfulness.
  • Técnicas de reelaboración de la experiencia traumática.
  • Técnicas de reexperimentación.
  • Técnicas de integración cerebral.

Bibliografía

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.

CENTRO DE PSICOLOGÍA LAIA BOIXEDA. (s. f.). https://centrelaiaboixeda.com/trastorno-post-traumatico-fases/.

Figueroa Rodrigo A, Cortés Paula F, Accatino Luigi, Sorensen Richard. Trauma psicológico en la atención primaria: orientaciones de manejo. Rev. méd. Chile [Internet]. 2016 Mayo [citado 2024 Mayo 14] ; 144( 5 ): 643-655. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000500013&lng=eshttp://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500013.

Leonard, J. (2021, 24 agosto). ¿Qué es un trauma? Tipos, síntomas y tratamientoshttps://www.medicalnewstoday.com/articles/es/que-es-trauma#sintomas.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos