Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia Cognitivo Conductual: Técnicas y fundamentos

En este artículo te explicamos qué es la Terapia Cognitiva Conductual y sus principales técnicas como beneficios. Además, te explicamos su utilidad en la reducción de síntomas depresivos y ansiosos como también, en el tratamiento de trastornos de salud mental.

Terapia Cognitivo Conductual: Técnicas y fundamentos

La terapia cognitiva conductual (TCC) se ha consolidado como una herramienta efectiva en el campo de la psicología. Siendo una de las terapias psicológicas más utilizadas por experto/as, este tipo de enfoque, se centra en la vinculación del pensamiento y la conducta.

En este artículo, te explicamos qué es la terapia cognitiva conductual desde sus fundamentos hasta sus ejercicios prácticos y su eficacia comprobada. Para ello entrevistamos al Doctor en Psicología y Magíster en Gestión Educativa, Jonathan Ramírez.

¿Qué es la Terapia Cognitiva Conductual?

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

“La terapia cognitiva conductual es un tratamiento psicológico o psicoterapéutico que se centra en que los pacientes puedan como comprender sus pensamientos, sus sentimientos y de cómo esto pueden influir la conducta”, afirmó PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

De esta forma, el objetivo principal del TCC es identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. Asimismo, se busca mejorar las tasas de reforzamiento positivo y aumentar las habilidades sociales/interpersonales/ autocontrol, optimizar resolución de problemas, entre otros.

“La TCC está recomendada para un amplio espectro de personas dado que es el tipo de terapia que tiene la mayor cantidad de evidencia científica debido a su eficiencia y eficacia”, agregó Jonathan Martínez.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)?

Leer

¿Para qué sirve la Terapia Cognitiva Conductual?

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es una herramienta efectiva para el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, tales como la depresión y la ansiedad. Para Jonathan Martínez, la TCC es un tratamiento psicoterapéutico que se centra en identificar distorsiones cognitivas y pensamientos que no son muy adaptativos.

Como mencionamos con anterioridad, este tipo de tratamiento sirve como una guía para que los pacientes puedan generar conciencia de los pensamientos negativos o erróneos que mantienen, y así, puedan percibir situaciones desafiantes de manera más objetiva y gestionar sus respuestas de manera adecuada.

Algunos tipos de diagnósticos que son tratados con TCC son:

  • Trastornos de alimentación.
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
  • Trastorno Bipolar.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Estrés.
  • Fobia.
  • Trastornos de consumo de sustancias.
  • Trastornos Estrés Postraumático.

Además, también se puede utilizar en personas sin un diagnóstico de salud mental pero que estén atravesando por situaciones de:

  • Problemas de pareja.
  • Crisis vitales.
  • Dificultades en el área laboral o educacional.

¿Cómo se interviene en la Terapia Cognitivo Conductual?

La intervención en la TCC implica analizar la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamiento. Es por ello que es fundamental que el terapeuta establezca una colaboración activa con el consultante.

El o la terapeuta debe ser un profesional acreditado/a y a través de distintos números de sesiones, que puede oscilar entre 15 o 20 aproximadamente, se trabajará de manera semanal o quincenal, la problemática presentada por el consultante.

De esta forma, a través de la exploración de pensamientos automáticos, creencias subyacentes y patrones conductuales, se identifican distintas áreas problemáticas. Posteriormente, el especialista trabajará a través de estrategias y técnicas en esos patrones para promover un cambio positivo y sostenible.

¡Explora todo sobre el tema!

Noticias y Actualizaciones sobre Terapia Cognitivo Conductual

Más información

Terapia Cognitiva Conductual: Ejercicios

En TCC más que utilizar la expresión “ejercicios”, el término correcto son “técnicas”. En este caso, para el PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez las técnicas de la TCC están validadas científicamente y se centran “en el aquí y en el ahora, por ejemplo, para poder generar o dar un alivio más rápido”.

La TCC utiliza una variedad de técnicas prácticas diseñadas para identificar y cambiar patrones. Para el experto, Jonathan Martínez, existen varios tipos de técnicas, que se encuentran entre ellos:

  • Registros de pensamientos.
  • Debate de creencias racional.
  • Exposición gradual.
  • Técnicas de respiración y relajación.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Resolución de problemas.

Estas técnicas permiten a los consultantes practicar nuevas formas de pensar y comportarse en un entorno controlado, facilitando la adaptación de estos cambios a cotidianidad. Asimismo, “se enseña a los pacientes ciertas habilidades y técnicas para que ellos mismos puedan ser los gestores del cambio más adelante”.

En conclusión, “es eficaz y la mayoría de los psiquiatras recomiendan la psicoterapia cognitiva conductual porque tiene mucha mucha técnica y buenos resultados sobre todo en la depresión y la ansiedad que son los trastornos que tenemos en mayor prevalencia en Chile”, aseguró Jonathan Martínez.

Beneficios de la Terapia Cognitiva Conductual

Para el psicólogo Jonathan Martínez, la TCC “ayuda a pensar de manera mucho más positiva y se centra en el bienestar del paciente. Asimismo, ayuda a la reducción de los síntomas depresivos y ansiosos, dependiendo la problemática que tenga el paciente”.

Asimismo, “la terapia cognitiva conductual lo que hace es empoderar al paciente, darle ciertas estrategias y que este obviamente las aplique. Entonces probablemente el mismo paciente se empieza a dar cuenta finalmente de qué forma él puede como combatir sus propios pensamientos”.

Bibliografía

Badia, A. (2022, 9 septiembre). Terapia cognitivo-conductual: qué es y qué técnicas utiliza. psicologia-online.comhttps://www.psicologia-online.com/terapia-cognitivo-conductual-que-es-y-que-tecnicas-utiliza-4395.html.

Puerta Polo, Juliana Vanessa , Padilla Díaz Dancy Eliana . Terapia cognitiva – conductual (TCC) como tratamiento para la depresion: una revisión del estado del arte. Duazary [en linea]. 2011, 8(2), 251-257[fecha de Consulta 5 de Enero de 2024]. ISSN: 1794-5992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315016.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
52

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos