Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia Cognitivo Conductual: Técnicas y fundamentos

En este artículo te explicamos qué es la Terapia Cognitiva Conductual y sus principales técnicas como beneficios. Además, te explicamos su utilidad en la reducción de síntomas depresivos y ansiosos como también, en el tratamiento de trastornos de salud mental.

Terapia Cognitivo Conductual: Técnicas y fundamentos

La terapia cognitiva conductual (TCC) se ha consolidado como una herramienta efectiva en el campo de la psicología. Siendo una de las terapias psicológicas más utilizadas por experto/as, este tipo de enfoque, se centra en la vinculación del pensamiento y la conducta.

En este artículo, te explicamos qué es la terapia cognitiva conductual desde sus fundamentos hasta sus ejercicios prácticos y su eficacia comprobada. Para ello entrevistamos al Doctor en Psicología y Magíster en Gestión Educativa, Jonathan Ramírez.

¿Qué es la Terapia Cognitiva Conductual?

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que se centra en la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos. Este modelo de tratamiento se utiliza en diversos trastornos mentales y está conformado por un grupo de intervenciones tras una evaluación biopsicosocial del consultante.

“La terapia cognitiva conductual es un tratamiento psicológico o psicoterapéutico que se centra en que los pacientes puedan como comprender sus pensamientos, sus sentimientos y de cómo esto pueden influir la conducta”, afirmó PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

De esta forma, el objetivo principal del TCC es identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. Asimismo, se busca mejorar las tasas de reforzamiento positivo y aumentar las habilidades sociales/interpersonales/ autocontrol, optimizar resolución de problemas, entre otros.

“La TCC está recomendada para un amplio espectro de personas dado que es el tipo de terapia que tiene la mayor cantidad de evidencia científica debido a su eficiencia y eficacia”, agregó Jonathan Martínez.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)?

Descargar

¿Para qué sirve la Terapia Cognitiva Conductual?

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es una herramienta efectiva para el tratamiento de diversos trastornos psicológicos, tales como la depresión y la ansiedad. Para Jonathan Martínez, la TCC es un tratamiento psicoterapéutico que se centra en identificar distorsiones cognitivas y pensamientos que no son muy adaptativos.

Como mencionamos con anterioridad, este tipo de tratamiento sirve como una guía para que los pacientes puedan generar conciencia de los pensamientos negativos o erróneos que mantienen, y así, puedan percibir situaciones desafiantes de manera más objetiva y gestionar sus respuestas de manera adecuada.

Algunos tipos de diagnósticos que son tratados con TCC son:

  • Trastornos de alimentación.
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).
  • Trastorno Bipolar.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Estrés.
  • Fobia.
  • Trastornos de consumo de sustancias.
  • Trastornos Estrés Postraumático.

Además, también se puede utilizar en personas sin un diagnóstico de salud mental pero que estén atravesando por situaciones de:

  • Problemas de pareja.
  • Crisis vitales.
  • Dificultades en el área laboral o educacional.

¿Cómo se interviene en la Terapia Cognitivo Conductual?

La intervención en la TCC implica analizar la conexión entre los pensamientos, las emociones y los comportamiento. Es por ello que es fundamental que el terapeuta establezca una colaboración activa con el consultante.

El o la terapeuta debe ser un profesional acreditado/a y a través de distintos números de sesiones, que puede oscilar entre 15 o 20 aproximadamente, se trabajará de manera semanal o quincenal, la problemática presentada por el consultante.

De esta forma, a través de la exploración de pensamientos automáticos, creencias subyacentes y patrones conductuales, se identifican distintas áreas problemáticas. Posteriormente, el especialista trabajará a través de estrategias y técnicas en esos patrones para promover un cambio positivo y sostenible.

¡Explora todo sobre el tema!

Noticias y Actualizaciones sobre Terapia Cognitivo Conductual

Descargar

Terapia Cognitiva Conductual: Ejercicios

En TCC más que utilizar la expresión “ejercicios”, el término correcto son “técnicas”. En este caso, para el PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez las técnicas de la TCC están validadas científicamente y se centran “en el aquí y en el ahora, por ejemplo, para poder generar o dar un alivio más rápido”.

La TCC utiliza una variedad de técnicas prácticas diseñadas para identificar y cambiar patrones. Para el experto, Jonathan Martínez, existen varios tipos de técnicas, que se encuentran entre ellos:

  • Registros de pensamientos.
  • Debate de creencias racional.
  • Exposición gradual.
  • Técnicas de respiración y relajación.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Resolución de problemas.

Estas técnicas permiten a los consultantes practicar nuevas formas de pensar y comportarse en un entorno controlado, facilitando la adaptación de estos cambios a cotidianidad. Asimismo, “se enseña a los pacientes ciertas habilidades y técnicas para que ellos mismos puedan ser los gestores del cambio más adelante”.

En conclusión, “es eficaz y la mayoría de los psiquiatras recomiendan la psicoterapia cognitiva conductual porque tiene mucha mucha técnica y buenos resultados sobre todo en la depresión y la ansiedad que son los trastornos que tenemos en mayor prevalencia en Chile”, aseguró Jonathan Martínez.

Beneficios de la Terapia Cognitiva Conductual

Para el psicólogo Jonathan Martínez, la TCC “ayuda a pensar de manera mucho más positiva y se centra en el bienestar del paciente. Asimismo, ayuda a la reducción de los síntomas depresivos y ansiosos, dependiendo la problemática que tenga el paciente”.

Asimismo, “la terapia cognitiva conductual lo que hace es empoderar al paciente, darle ciertas estrategias y que este obviamente las aplique. Entonces probablemente el mismo paciente se empieza a dar cuenta finalmente de qué forma él puede como combatir sus propios pensamientos”.

Bibliografía

Badia, A. (2022, 9 septiembre). Terapia cognitivo-conductual: qué es y qué técnicas utiliza. psicologia-online.comhttps://www.psicologia-online.com/terapia-cognitivo-conductual-que-es-y-que-tecnicas-utiliza-4395.html.

Puerta Polo, Juliana Vanessa , Padilla Díaz Dancy Eliana . Terapia cognitiva – conductual (TCC) como tratamiento para la depresion: una revisión del estado del arte. Duazary [en linea]. 2011, 8(2), 251-257[fecha de Consulta 5 de Enero de 2024]. ISSN: 1794-5992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315016.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
49

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos