Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trauma complejo en la infancia: ¿En qué consiste?

El trauma complejo es una realidad que afecta a un número significativo de niños en el mundo. Estos traumas se han relacionado a diversas experiencias traumáticas repetidas o prolongadas durante un periodo de tiempo, a menudo en contextos donde el niño o niña debiese haber sentido seguridad.

Como resultado, estas experiencias tienen potencial de alterar de manera profunda el desarrollo emocional y cognitivo de los niños.

Trauma complejo en la infancia: ¿En qué consiste?

Actualmente, se reconoce que una proporción significativa de trastornos mentales y problemas de salud mental provienen de traumas complejos experimentados durante el ciclo de la infancia. Estos traumas comúnmente están arraigados a experiencias de abuso o de vivencias en ambientes negligentes y caóticos.

De acuerdo a ello, los traumas complejos pueden manifestarse en variadas formas; afectando relaciones interpersonales, salud física y mental, rendimiento laboral, etc. Esto se presenta de manera inesperada y puede generar desafíos como la angustia, ansiedad y depresión.

Sin embargo, gracias a las diversas investigaciones que se han realizado al respecto, hoy en día se comprende el trauma complejo de manera detallada y con ello, se puede saber las repercusiones a largo plazo de estos traumas infantiles y adolescentes. Esta perspectiva enriquecida ha sido crucial para el desarrollo de terapias más específicas y efectivas para las personas.

¿Qué es un trauma complejo?

El trauma complejo es consecuencia de experiencias negativas repetidas en las que el cuidador del niño, o bien le hace daño de forma directa, o no puede protegerlo.

En otras palabras, el trauma complejo se refiere a la exposición reiterada a diversos eventos traumáticos, lo cual desencadena un cuadro de síntomas complicados y en algunas ocasiones, el desarrollo de un Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT).

Puede ser causado por abusos, abandono, violencia, etc.

📚Profundiza sobre esta temática en nuestra noticia sobre trauma complejo y neurobiología.

¿En qué se diferencia el trauma complejo del trauma?

A diferencia del trauma complejo, el trauma es definido en psicología como una experiencia que dadas su características, sobrepasa la capacidad del individuo para enfrentarla, y por ende, produce síntomas.

No obstante, la principal diferencia radica en que el trauma generalmente se relaciona con un único evento significativo, como la muerte de un familiar, la separación de los padres o un accidente, en cambio, el trauma complejo surge desde exposiciones reiteradas a un evento traumático.

 ¿En qué consiste un trauma complejo en la infancia?

El trauma complejo en la infancia corresponde a la exposición continua de un niño/a a eventos traumáticos, generalmente ocasionados o permitidos por las figuras de cuidado.

Esta recurrente exposición puede generar un daño severo en el psiquismo del niño, interfiriendo así, en su desarrollo en varios niveles, a veces de manera dramática.

Sin embargo, ocurre en muchas ocasiones que se hace engorroso observar los síntomas de aquellos niños que han sufrido un trauma complejo, y esto ocurre porque actualmente no existe un diagnóstico preciso que capture su perfil de síntomas.

A pesar de esto, generalmente los profesionales asocian estos síntomas al trauma complejo:

  • Dificultad para regular comportamientos y emociones.
  • Desafíos con el apego y las relaciones.
  • Dificultad en habilidades cognitivas, como prestar atención.
  • Baja autoestima.
  • Perspectiva negativa del mundo.
  • Disociación de la realidad.

¿Cuáles son los traumas complejos infantiles más comunes?

Dentro de los traumas complejos más comunes, está:

Terapia para trauma complejo

Hoy en día existen diversos métodos y corrientes que trabajan en torno a la temática, como la meditación, el registro de pensamientos y la terapia.

Dentro del ámbito de psicoterapia, hay variadas metodologías ampliamente validadas, como la Terapia Centrada en emociones; Terapia familiar sistémica; Psicoterapia sensoriomotriz; EMDR; Terapia grupal; Terapia Psicodinámica; Terapia Cognitivo Conductual.

Esta última, la Terapia Cognitivo-Conductual se utiliza cada ves más para casos de trauma complejo en niños, ya que han surgido variadas investigaciones sobre cómo adaptarla en aquellos casos.

Por otro lado, una terapia reconocida a nivel mundial para tratar el trauma complejo es el modelo ACC (Apego, Autorregulación y Competencia), que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de cada niño/a, a través de:

  • Apego: generar un entorno y relación segura de niños con sus cuidadores.
  • Autorregulación: ayudar a los niños a que identifiquen, expresen y manejen sus emociones.
  • Competencia: impulsar el autoestima, el sentido de aptitud y las diversas funciones ejecutivas y habilidades sociales.

Sin embargo, más allá de la corriente que se elija en términos de formación teórica, lo relevante es la formación del profesional clínico en trauma complejo y la fenomenología que este implica.

¿Cómo evaluar un trauma complejo?

El trauma complejo se evalúa en contexto clínico, mediante un proceso acabado de psicodiagnóstico que debe implicar la revisión de diversos antecedentes, tales como informes legales, previos, escolares, médicos, entre otros.

Se llevan a cabo entrevistas con los principales cuidadores del niño, profesionales del colegio o jardines infantiles, y en ocasiones, se entrevista a terceros cuando es relevante. Se desarrolla una anamnesis profunda y se entrevista al niño directamente. Asimismo, se aplican diversas pruebas en donde los profesionales se dedican horas a observar el juego.

Con todo esta información se realizará un análisis de los indicadores, generando diversas hipótesis que permitan contrastar los iniciadores observados en el proceso y descartar o confirmar la existencia de una experiencia de trauma complejo.

El trauma complejo es un cuadro clínico grave, con el que lamentablemente cada día nos encontramos con mayor frecuencia en el trabajo con niños. Aún falta mayor visibilización de este, ya que aún que ni siquiera se encuentra tipificado en el DSM-V. Las consecuencias que presenta en la vida posterior y en la adultez, son consideradas graves y requieren de especialistas para su tratamiento.

Referencias

  • Child Mind Institute. (2023). ¿Qué es trauma complejo?. https://childmind.org/es/articulo/que-es-trauma-complejo/
  • Centro Andaluz de intervención psicosocial. (2020). ¿Qué es el trauma complejo? Una mejor comprensión del trauma temprano severo y su influencia el el desarrollo. https://centropsicosocial.es/ques-el-trauma-complejo-una-mejor-comprension-del-trauma-temprano-severo-y-su-influencia-el-el-desarrollo/
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
40

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos