Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo tratar la ansiedad? Tratamientos y enfoques desde la psicoterapia

Descubre como tratar la ansiedad, aprendiendo sobre qué es la ansiedad y sus sintomatologías. Asimismo, profundiza desde el área de la psicología en los enfoques, técnicas, herramientas como instrumentos para medir la ansiedad en tu evaluación clínica.

¿Cómo tratar la ansiedad? Tratamientos y enfoques desde la psicoterapia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes en la sociedad. Se calcula que un 4% de la población mundial padece actualmente un trastorno de ansiedad y este afecta más a las mujeres que a los hombres.

Si bien, la ansiedad puede ser normal en situaciones de estrés, esta no permanece a lo largo del tiempo. Es por eso que siempre se debe considerar su gravedad y síntomas. Si la ansiedad interviene en la salud como bienestar emocional de una persona, se requiere de una evaluación con un profesional lo más pronto posible.

En este artículo te explicamos qué es la ansiedad y las distintas herramientas como enfoques que existen desde la psicoterapia para su correcto tratamiento. Asimismo, mencionamos algunos instrumentos útiles para la evaluación de los trastornos de ansiedad.

¿Qué es la Ansiedad?

La ansiedad es definida como un estado de agitación e inquietud del ánimo. En el caso del Trastorno de Ansiedad, se caracteriza cuando la persona experimenta un miedo y preocupación excesiva junto a síntomas conductuales y cognitivos que interrumpen en su vida cotidiana.

“La ansiedad es este sentimiento que acompaña emociones como el miedo, el temor y la inquietud. Genera tensión a nivel fisiológico y ciertos cambios en la forma de percibir las situaciones. Asimismo, genera cambios en el área cognitiva y física”, explicó la psicóloga con Maestría en psicoterapia breve sistémica, Maricela Montaño.

La ansiedad es difícil de controlar y genera una angustia importante en la persona que lo padece. Asimismo, puede perdurar en un largo periodo de tiempo si no se trata adecuadamente con profesionales del área de la salud mental.

Síntomas de ansiedad

Como mencionamos con anterioridad, la ansiedad genera diversos tipos de síntomas que afectan tanto en lo psicológico como en lo físico. A continuación, te dejamos los síntomas de ansiedad más comunes:

Área física

  • Taquicardia.
  • Náuseas o malestar abdominal.
  • Sensación de pánico y peligro inminente.
  • Irritabilidad, tensión o inquietud.
  • Temblores.
  • Sudoración.
  • Respiración acelerada.

Área cognitivo conductual

  • Pensamientos intrusivos.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Trastornos del sueño.
  • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.

🗞️Si te interesa profundizar en esta área, te invitamos a leer nuestro artículo Síntomas de ansiedad: ¿cuáles son y cómo prevenirlos?

Diferencia entre ansiedad y trastorno de ansiedad

La ansiedad como sentimiento puede presentarse en todas las personas. Ya sea en ciertos episodios estresantes o problemas específicos de la vida cotidiana. No obstante, cuando hablamos de trastorno de ansiedad, esto afecta directamente en la funcionalidad de la persona.

“Cuando la ansiedad no es procesada de manera útil y funcional nos entorpece en la vida y genera que a lo mejor nos quedemos en pausa o que generemos algunas conductas que ocasionan una disfuncionalidad en nuestra vida cotidiana”, puntualizó la experta Maricela Montaño.

La ansiedad se manifiesta de diversas formas, dando lugar a trastornos como:

¿Cómo tratar la ansiedad?

La ansiedad tiene tratamiento. E incluso, recibir tratamiento mejora significativamente la vida de las personas que lo padecen. Dado que este trastorno es muy común y con alta comorbilidad, existen numerosos tratamientos basados en la evidencia. Es por ello que los pasos a seguir como el enfoque del tratamiento, dependerá del historial de la o él consultante y de las herramientas que posee.

“Existen múltiples tratamientos y enfoques. No hay ninguno como que sea la receta mágica exacta, pero aquí la clave es ir con un profesional del área de la salud”, enfatizó la psicóloga Maricela Montaño.

¡Especialízate!

Aprende sobre ansiedad y Terapia Breve

Curso: Terapia Breve para la Ansiedad

Más información

Terapia psicoterapéutica para la ansiedad

En el área de las terapias psicoterapéuticas para la ansiedad, es necesario precisar que existen distintos enfoques. Te dejamos los más utilizados para el tratamiento de la ansiedad:

🗞️Lee el artículo Psicoterapia para la Ansiedad si buscas más información sobre esta temática.

Terapia farmacológica para la ansiedad

Si los síntomas físicos y psicológicos se intensifican, es necesario recurrir a un especialista que entregue terapia farmacológica. Si bien, algunos medicamentos utilizados para el tratamiento de trastornos de ansiedad son antidepresivos (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y/o norepinefrina), buspirona y benzodiacepinas, el especialista en esta área debe ser quien las suministre y evalúe su efectividad en él o la consultante.

Herramientas psicológicas para la ansiedad

Al igual que en el caso de los enfoques y tratamientos psicoterapéuticos para la ansiedad, las herramientas psicológicas utilizadas para estos tipos de trastornos, son diversas y deben ser realizadas por experto/as en esta área.

Aceptar la ansiedad

Para la psicóloga y experta en terapia sistémica, Maricela Montaño Ruiz, una de las técnicas más utilizadas y recomendadas es el reconocer la ansiedad y aceptarla como sentimiento.

“Muchas veces a la hora de sentir este sentimiento queremos como evadirlo. Entonces empieza a existir un problema porque al evadirlo, no podemos bloquear ese sentimiento y entonces se genera otro grave problema que es esta pelea contra el sentimiento. Entonces una técnica es aceptarlo, poner atención, no forcejear con él y simplemente dejarlo pasar“, afirmó la psicóloga Maricela Montaño.

Técnicas de relajación

Las técnicas de relajación son sumamente utilizadas por psicoterapeutas en sus intervenciones clínicas. Estas técnicas son sencillas y el estilo como el contenido van a depender del terapeuta y del modelo terapéutico que se esté llevando a cabo. Sin embargo, el objetivo general es que a través de la respiración, se conecta con el presente.

🔍 Aprende sobre Mindfulness y como puedes abordarlo en tus intervenciones psicoterapéuticas en la columna de opinión Mindfulness como herramienta terapéutica del PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

Reestructuración cognitiva

Una de las técnicas más utilizadas tanto en Terapia Cognitivo Conductual como otros enfoques terapéuticos. Tiene como objetivo identificar y cambiar pensamientos distorsionados que conducen a un malestar emocional.

Técnicas expositivas

Este tipo de técnica se utiliza en la intervención clínica de una persona que sufre ansiedad u otro tipo de trastorno. El objetivo es que se enfrente repetidamente un estímulo temido, para aprender formas nuevas adaptativas de responder y reducir la ansiedad y el miedo asociado al estímulo.

Instrumentos para medir ansiedad

En una evaluación psicológica o intervención clínica, es esencial que el o la profesional de salud mental, realice distintos pasos para llevar a cabo un buen diagnóstico. En este punto, es esencial contar con instrumentos para medir la ansiedad.

Si bien, el enfoque de la psicóloga Maricela Montaño no emplea etiquetas ni test para diagnosticar, aseguró que la utilización de estos instrumentos depende del especialista y su enfoque. Según la docente de Adipa, los instrumentos y test más comunes para medir la ansiedad son:

Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI)

La Escala de Ansiedad Estado-Rasgo (en inglés State-Trait Anxiety Inventory o STAI), es un cuestionario que fue originalmente elaborado por Charles Spielberger, R.L. Gorsuch y R.E. Lushene. Esta herramienta consiste en un cuestionario que debe ser respondido por el paciente, contestando a 40 preguntas tipo Likert en las cuales indicará cuan ansioso se siente en varias situaciones.

Inventario de ansiedad de Beck (BAI)

El Inventario de Ansiedad de Beck es una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos de la ansiedad, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos. El cuestionario consta de 21 preguntas, proporcionando un rango de puntuación entre 0 y 63.

Test Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG)

El cuestionario de escala del Trastorno de Ansiedad Generalizada se realiza para la detección y medida de la severidad del trastorno de ansiedad generalizada. Consta de 7 preguntas puntuables entre 0 y 3, siendo por tanto las puntuaciones mínima y máxima posibles de 0 y 21 respectivamente.

Inventario de miedos Escolares (IME)

Este tipo de test se realiza a menores de edad para evaluar la ansiedad y miedo de estos consultantes a entornos educativos. Este se puede llevar a cabo junto al Cuestionario de Ansiedad por Separación Infantil (CASI-N) para recopilar mayor información.

🩺 Es fundamental que estos tipos de test sean acompañados con entrevistas clínicas para elaborar un diagnóstico eficaz como un tratamiento integral y eficaz. Ya que estos test por si solos, no son exclusivamente un diagnóstico.

Bibliografía

American Psychological Association (2018). APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/.

Arrimada, M. (2024, 18 abril). Los 12 instrumentos de evaluación de los trastornos de ansiedad. Psicología y Mentehttps://psicologiaymente.com/clinica/instrumentos-evaluacion-trastornos-ansiedad.

National Library of Medicine. (s. f.). Ansiedadhttps://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos