Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastorno de ansiedad generalizada: ¿qué es y cómo tratarlo?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) mantiene una prevalencia alta en contextos de salud mental, es por ello, que cualquier profesional de la salud debe conocer y formarse en él, con la finalidad de diagnosticar y apoyar al paciente manera efectiva.

Infórmate sobre sus síntomas, criterios diagnósticos y más, en este artículo de Adipa.

Trastorno de ansiedad generalizada: ¿qué es y cómo tratarlo?

Cifras del  Manual MSD (Merck Manual of Diagnosis and Therapy) indican que, aproximadamente un 3% de los adultos padece Trastorno de Ansiedad Generalizada, anualmente. De acuerdo a esto, es importante destacar que las mujeres tienen un riesgo significativamente mayor, con el doble de probabilidades, de experimentar este trastorno en comparación con los hombres.

A pesar de que este trastorno suele manifestarse con mayor frecuencia en la edad adulta, puede iniciarse en cualquier etapa de la vida. El Trastorno de Ansiedad Generalizada, caracterizado por una preocupación constante y excesiva, tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

La comprensión de sus factores de riesgo y la identificación temprana son fundamentales para abordar eficazmente este desafío de salud mental.

¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es un diagnóstico psiquiátrico presente en las clasificaciones más importantes, tales como el DSM y el CIE. Como su nombre lo indica, es un desorden psiquiátrico que se caracteriza por la presencia constante de la ansiedad en diversas áreas de la vida de una persona, abarcando aspectos como el trabajo, las relaciones, la salud, el estado general del mundo, etc. Esta ansiedad es suficientemente severa como para impedir que el individuo que sufre, pueda desarrollar su vida de manera satisfactoria.

A pesar de que la ansiedad es un sentimiento normal, útil y adaptativo en el ser humano, facilitando la preparación y el reconocimiento de amenazas en situaciones específicas, en el caso del TAG, la ansiedad deja de ser útil. Las personas que sufren este trastorno experimentan una disminución en su rendimiento en las actividades diarias, marcando así la transición de la ansiedad funcional a la patológica.

Así como a la tristeza patológica la llamamos depresión, a la ansiedad patológica la llamamos Ansiedad Generalizada.

Depresión y ansiedad generalizada

La depresión y la ansiedad generalizada son conocidas entre los profesionales de la salud mental como los “trastornos mentales comunes”, dado que ambos trastornos son altamente prevalentes, y pueden acompañar a otros trastornos como el pánico, trastornos de personalidad, entre otros.

“Desde mi experiencia profesional, es casi imposible encontrar a un paciente quien, pese a tener otras quejas principales, no presente además depresión o angustia desmedida y dañina”, cuenta el docente y profesional PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

👉🏽Si deseas profundizar en esta temática, te invitamos a leer sobre los diagnósticos para trastornos mentales.

Síntomas del trastorno de ansiedad generalizada

Los síntomas del TAG se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes, según el DSM-V. Estos síntomas pueden ser físicos y/o cognitivos.

  • Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
  • Facilidad para fatigarse.
  • Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
  • Irritabilidad.
  • Aumento de dolores o molestias musculares.
  • Problemas de sueño (dificultad para dormirse, para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio).

Tratamientos para el trastorno de ansiedad generalizada

Dado que este trastorno es muy común y con alta comorbilidad, existen numerosos tratamientos basados en la evidencia. Entre ellos se incluye la Terapia Cognitivo Conductual, la Terapia Psicoanalítica, la Terapia Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso, entre otras opciones.

La elección de la terapia más adecuada dependerá de las características individuales del paciente y su presentación clínica.

Medicamentos para el trastorno de ansiedad generalizada

Desde que existe la psicofarmacología, se han desarrollado diversos tratamientos farmacológicos para la ansiedad. En la década de los 60s, las benzodiacepinas era un tratamiento común, pero su uso conlleva un riesgo significativo de efectos adversos y adicción. A pesar de que aún se utilizan en situaciones de urgencia, como en el servicio de emergencias, su administración requiere una supervisión meticulosa por parte del médico tratante.

Además de las benzodiacepinas, en la actualidad se utilizan antidepresivos como los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina y/o norepinefrina.

Ahora bien, muchos profesionales médicos alrededor del mundo (y pacientes que se automedican) utilizan todo tipo de psicofarmacología para combatir la ansiedad, pese a no tener evidencia de su efectividad. Por un lado, esto demuestra la desesperación de quienes sufren o tratan este trastorno, y por otro lado, de lo poderoso del efecto placebo en estos casos.

Hay que decir que, si bien, los fármacos pueden ser útiles, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es uno de los trastornos en los que la psicoterapia es más útil y eficaz, agrega PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini.

Criterios DSM V para el trastorno de ansiedad generalizada

Los criterios diagnósticos del Trastorno de Ansiedad Generalizada, de acuerdo al DSM-V son:

La presencia de ansiedad y preocupación excesiva

La presencia de ansiedad se manifiesta a través de una inquietud constante y una preocupación excesiva que abarca una variedad de temas, eventos o actividades.

Este estado de preocupación persiste la mayor parte del tiempo durante al menos 6 meses y resulta claramente excesivo para quienes lo observan.

Sentimiento difícil de controlar

La persona que está experimentando esta ansiedad y preocupación siente y considera que es difícil de controlar, y tanto en adultos como en niños, pareciera que esta preocupación salta de un tema a otro, con el foco siempre en constante cambio.

Incluso, si un motivo de preocupación inicial se resuelve positivamente, la ansiedad persiste, pero ahora enfocada en otro tema.

Presencia de los síntomas físicos y/o cognitivos

La ansiedad y la preocupación se vincula con tres o más de los seis síntomas mencionados anteriormente.

Cabe destacar que, al menos algunos síntomas deben estar presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses.

Impacto en el funcionamiento

La ansiedad, la preocupación y/o los síntomas físicos generan malestar clínicamente significativo. Pueden afectar de manera negativa en el ámbito social, laboral, y en otras áreas cruciales del funcionamiento personal.

No puede atribuirse a los efectos fisiológicos de una sustancia

Las alteraciones percibidas no pueden estar atribuidas a efectos de sustancias como drogas, medicamentos, ni otra afección médica.

Exclusión de otros trastornos mentales

La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental, por ejemplo, ansiedad, preocupación de tener ataques de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social, obsesiones relacionadas con contaminación u otras en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de figuras de apego en el trastorno de ansiedad por separación, recuerdos de eventos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por enfermedad, o contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante.

☑️¡Te recomendamos reproducir: Seminario gratuito sobre trastornos de ansiedad en la actualidad!

Diferencia entre ansiedad generalizada y trastorno de pánico

El trastorno de pánico se caracteriza por la súbita aparición de episodios de ansiedad extrema, de corta duración, aproximadamente 20 minutos, con una sintomatología intensa. Tanto así, que quienes experimentan un ataque de pánico tienden a pensar que van a morir, que tendrán un ataque cardiaco o que están perdiendo el juicio. Aunque el ataque se desvanece por sí mismo, deja al paciente preocupado por la posibilidad de sufrir otro.

En cambio, la ansiedad generalizada es más persistente, aunque menos intensa. Para diagnosticar el TAG, la persona debe experimentar ansiedad de manera continua, de una forma que afecta notablemente su vida y relaciones, durante todos los días por al menos seis meses. A diferencia del trastorno de pánico, la persona no anticipa la muerte o la pérdida de la razón, pero vive con la constante sensación de que algo malo va a suceder.

Esta distinción es crucial, ya que si una persona recibe un diagnóstico de trastorno de pánico, no puede ser diagnosticada con TAG.

La prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizada o TAG en contextos psiquiátricos es significativa, abarcando prácticamente todas las presentaciones clínicas. Esto implica que, cualquier profesional del área de la salud mental, incluso aquellos que no se especializan directamente en la atención de pacientes ansiosos, puede encontrarse con este trastorno en su práctica. Dada su manifestación tanto en adultos como niños, es imperativo que los clínicos reciban una formación exhaustiva para diagnosticar de manera precisa y abordar eficazmente estos trastornos.

¿Conoces la importancia de la psicoeducación?

Psicoeducacion para pacientes con Ansiedad.

Leer artículo

Referencias

  • Manual MSD. Versión para público general. (2023). Trastorno de ansiedad generalizada. https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/trastorno-de-ansiedad-generalizada
  • DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos