Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Terapia Sistémica Breve: ¿Qué es y cómo funciona?

En este artículo te explicamos qué es la Terapia Sistémica Breve como también, te entregamos detalles de las técnicas que se utilizan por parte de los terapeutas como también los diferentes enfoques que se pueden aplicar.

Terapia Sistémica Breve: ¿Qué es y cómo funciona?

La Terapia Sistémica Breve es un enfoque terapéutico que ha ganado popularidad en los últimos años. De manera eficaz y eficiente, este tipo de modelo de intervención busca solucionar problemas estableciendo objetivos en un determinado tiempo en base a los recursos y deseos del paciente.

Este tipo de terapia resulta beneficiosa para quienes no pueden costear tratamientos más extensos y caros, puedan acceder de igual forma a una terapia efectiva y que logre entregar una solución a un tipo de problema en específico.

Es por ello que en este artículo, exploraremos en detalle qué es la Terapia Sistémica Breve, las técnicas que utiliza, los diferentes enfoques que se pueden aplicar y finalmente, la eficacia de este enfoque terapéutico.

¿Qué es la Terapia Sistémica Breve?

La Terapia Sistémica Breve es un modelo de orientación sistémica cibernética y construccionista, que propone herramientas terapéuticas, las cuales permiten que los pacientes o consultantes puedan cumplir sus objetivos en el menor tiempo posible, apoyados en sus recursos no personales y sociales.

A través de un enfoque no patologizante y de cooperación, este tipo de terapia se centra en la resolución rápida de problemas emocionales y relacionales. Asimismo, uno de sus cimientos es que debe existir una relación terapéutica óptima para el avance y progreso de la terapia.

“La relación terapéutica es sumamente relevante. Eso implica destinar tiempo y esfuerzo en generar una buena relación. Debe existir una escucha activa, aceptar al consultante, manifestar empatía y lo que implica el desarrollo de una serie de estrategias tanto verbales como no verbales para fortalecer esta buena relación”, explicó el Doctor en Psicología y Magíster en Psicología, Felipe Garcia.

📚 ¿Te gustaría profundizar tus conocimientos en esta temática? Revisa nuestras noticias sobre Terapia Sistémica Breve.

Técnicas de Terapia Sistémica Breve

La Terapia Sistémica Breve utiliza una variedad de técnicas efectivas para ayudar a personas a superar sus desafíos emocionales y relacionales. Algunas de estas técnicas según incluyen:

Co-construcción de objetivos

Una de las técnicas más importantes dentro de la Terapia Sistémica Breve es acordar los objetivos que se pretenden lograr con el o la paciente. De esta forma, se conocen y definen las expectativas de la persona que asiste a terapia como los parámetros y metas a alcanzar.

Preguntas de Escala

Esta es una técnica característica de la Terapia Sistémica Breve y consiste en proponer al consultante que se ubique él, su problema o su avance en una escala numerada. De esta forma, se mide de manera cuantitativa el progreso o la dimensión de los problemas, sentimientos, etc.

Tareas en sesiones

En cada sesión, el o la terapeuta le propone al consultante realizar tareas específicas y que sean coherentes con lo hablado durante la entrevista o el proceso por el que está atravesando. El fin de esto es fomentar el cambio y acordar metas claras y específicas en base a los problemas identificados.

Reencuadre (Reframing)

Es una técnica en la que el terapeuta ayuda al paciente a cambiar su perspectiva o interpretación de una situación o problema. El objetivo es que el paciente vea el problema desde un ángulo diferente, lo que puede facilitar la identificación de nuevas soluciones y enfoques para abordarlo.

Pregunta del milagro

Esta técnica la realiza el terapeuta a la persona que asiste a terapia y el objetivo es que esta pueda imaginar como va a ser la vida cuando el problema se solucione.

Uso de la externalización

Corresponde a separar el problema de la identidad. La persona no es el problema, el problema es el problema.

Prescripción Paradójica

Consiste en que la persona deje de luchar contra el síntoma sino que permita su aparición e incluso, sea capaz de llamar al síntoma de tal manera que aumente su capacidad de control sobre el síntoma.

🔍 ¿Eres terapeuta y quieres aprender a llevar a cabo estas técnicas? Revisa nuestra ruta de aprendizaje para aplicar Terapia Sistémica Breve.

Enfoques de la Terapia Sistémica Breve

La Terapia Sistémica Breve se adapta a las necesidades individuales de los clientes y puede aplicarse a una variedad de situaciones. Algunos de los enfoques comunes incluyen:

Terapia de pareja

Uno de los enfoques en donde se puede llevar a cabo este tipo de terapia es en el ámbito de “pareja”. El objetivo es que las parejas logren superar conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer su relación.

Terapia familiar

Se enfoca en mejorar las dinámicas familiares y resolver problemas de forma práctica y real que afectan a toda la familia.

Terapia individual

La Terapia Sistémica Breve también se utiliza para tratar problemas individuales o trastornos mentales, tales como la depresión y/o ansiedad.

¿Te gustaría capacitarte en la temática? Ingresa a nuestro curso para Terapia Sistémica Breve TDAH en infancias en ADIPA.

Eficacia de la Terapia Sistémica Breve

La Terapia Sistémica Breve ha obtenido respaldo de diversos estudios y se apoya en la amplia experiencia de terapeutas a nivel global. Con frecuencia, los pacientes experimentan mejoras significativas en un plazo relativamente breve, lo que convierte a este método en una elección atractiva para quienes buscan solucionar de manera rápida sus inquietudes emocionales y relacionales.

En cuanto a la eficiencia, se trata de lograr el menor costo posible en términos de tiempo y dinero para los usuarios. Por lo tanto, el trabajo en Terapia Sistémica Breve busca optimizar el tiempo que se trabaja con el consultante para lograr resultados positivos de manera más económica.

Bibliografía

Farias, I. (2023, 18 mayo). Terapia breve centrada en el problema: funcionamiento. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. https://www.psicoactiva.com/blog/terapia-breve-centrada-en-el-problema-que-es-y-como-funciona/

Garcia, F. G., & Schaefer, H. S. (2015). Manual de técnicas de Psicoterapia Breve: Aportes desde la terapia sistémica.

García, Felipe. (2013). Terapia Sistémica Breve: Fundamentos y Aplicaciones.

¡Estudia con nosotros!

Curso: Terapia Breve para la Ansiedad

Quiero saber más
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
22000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
27
8
-27%
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos