Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síntomas de trastorno antisocial de la personalidad

¿Has oído sobre el Trastorno Antisocial de la Personalidad? En este artículo, realizado junto al especialista Mg. Ps. Erick Leonardo Millanao Toledo te explicaremos en profundidad todo acerca de este trastorno.

Síntomas de trastorno antisocial de la personalidad

El trastorno de la personalidad antisocial es reconocido como uno de los trastornos de la personalidad más estudiados y desafiantes de tratar.

Su inclusión en ediciones anteriores del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), como el DSM-IV-TR, el DSM-5 y el DSM-5-TR, subraya su importancia clínica y la relevancia de su comprensión en el área de salud mental psicológica.

Es un tipo de trastorno que suele manifestarse a partir de los 15 años de edad, por lo que la necesidad de una detección temprana y una intervención adecuada por parte de los profesionales es fundamental.

¿Qué es el trastorno antisocial de la personalidad?

Este trastorno es parte de los llamados trastornos de la personalidad, los cuales alteran el conjunto de rasgos que definen a cada individualidad, comprometiendo tanto la manera que tienen las personas de verse a sí mismas como la forma de relacionarse con su contexto.

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-V) el trastorno de la personalidad antisocial se distingue por un patrón persistente de inatención y vulneración de los derechos de los demás.

Se caracteriza básicamente por un marcado desinterés por lo que pueda ocurrirles a otras personas, además del despliegue de conductas desadaptativas socialmente, llegando incluso al comportamiento delictivo, menciona el especialista Mg. Ps. Erick Leonardo Millanao.

No es extraño que muchos hablen indistintamente de Trastorno Antisocial de la Personalidad y Psicopatía, sin embargo, a partir de los estudios realizados en la psicología forense respecto a este tema, hoy son dos entidades medianamente diferenciadas, aunque muy próximas en dinámicas y estructura.

📖Te recomendamos leer nuestro artículo sobre Psicopatología Criminal.

¿Cuáles son los síntomas de trastorno antisocial de la personalidad?

Como todo trastorno de la personalidad, este abarca diversas dimensiones del ser humano, evidenciando una amplia gama de sintomatología en el ámbito de la conducta.

A menudo, estos síntomas se traducen en:

  • Comportamientos riesgosos e irresponsables, llegando incluso al ejercicio habitual del delito.
  • Engaño y manipulación hacia otros.
  • Hostilidad.
  • Crueldad.
  • Descontrol impulsivo.
  • Consumo problemático de sustancias.

En cuanto al estado de ánimo, tienden a aburrirse fácilmente, especialmente respecto de actividades rutinarias.

Criterios diagnósticos

Para el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-V), el Trastorno Antisocial de la Personalidad se caracteriza por:

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:

  1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
  2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.
  3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
  4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
  5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
  6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
  7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

Factores de riesgo

La manera en que estos se entrelazan para generar una manera particular de relacionarse con el mundo depende de la realidad específica de cada persona con este diagnóstico.

Estarán muy ligados a este tipo de trastorno de la personalidad factores riesgosos asociados al ejercicio de la delincuencia, tales como:

  • Dificultades para avanzar y valorar la escolaridad.
  • Hogares con valoración positiva del comportamiento disruptivo, en donde se naturalice la violencia.
  • Dificultades estructurales para desplegar una relación empática con los demás.
  • Consumo abusivo de sustancias
  • Entre otros.

Tratamiento para el trastorno antisocial de la personalidad

En primera instancia es esencial abarcar tanto el proceso de diagnóstico como el tratamiento para este tipo de trastorno.

Diagnóstico

Hay que diferenciar si la evaluación se efectuará sobre Trastorno Antisocial de la Personalidad, donde claramente el DSM-V es la norma por excelencia al respecto, mientras que, si se pretende evaluar Psicopatía, hoy es la prueba conocida como PCL-R, elaborada por Robert Hare, la cual es el estándar no solo en nuestro país para tal evaluación.

Además, podemos mencionar como indicador la escala de psicopatía del cuestionario MMPI-2.

👉🏽Continua leyendo: Diagnósticos para trastornos mentales.

Tratamiento

Paralelamente, en el tratamiento es sumamente importante diferenciar entre el trastorno antisocial y la psicopatía, ya que aquellas personas que sean diagnosticadas sólo con Trastorno Antisocial de la Personalidad pero no con Psicopatía, podrán responder a planes de tratamiento focalizados e individualizados.

Por otro lado, quienes presenten ambos diagnósticos tendrán mermadas expectativas de mejora.

La importancia de las redes de apoyo

A partir de la base que este trastorno es un fenómeno multicausal, las redes de apoyo son primordiales tanto para mostrar o prevenir un mayor compromiso del individuo con acciones disruptivas, o, en caso de que ya presente un cuadro de Trastorno Antisocial de la Personalidad, podrá constituirse en un factor que catalice procesos de cambio, tal como estudios en las llamadas “carreras delictivas” lo han demostrado.

No obstante, a pesar de que las políticas públicas constantemente pretenden alcanzar una especia de “bala de plata” para solucionar la conducta delictiva, siempre debe considerarse que es un problema complejo, integral y sistémico, finaliza el docente experto.

Referencias

  • DSM.5 (p. 263) https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
  • APA.org https://dictionary.apa.org/antisocial-personality-disorder
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos