Letter testimonies
Flecha de Adipa

Síntomas de trastorno antisocial de la personalidad

¿Has oído sobre el Trastorno Antisocial de la Personalidad? En este artículo, realizado junto al especialista Mg. Ps. Erick Leonardo Millanao Toledo te explicaremos en profundidad todo acerca de este trastorno.

Síntomas de trastorno antisocial de la personalidad

El trastorno de la personalidad antisocial es reconocido como uno de los trastornos de la personalidad más estudiados y desafiantes de tratar.

Su inclusión en ediciones anteriores del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), como el DSM-IV-TR, el DSM-5 y el DSM-5-TR, subraya su importancia clínica y la relevancia de su comprensión en el área de salud mental psicológica.

Es un tipo de trastorno que suele manifestarse a partir de los 15 años de edad, por lo que la necesidad de una detección temprana y una intervención adecuada por parte de los profesionales es fundamental.

¿Qué es el trastorno antisocial de la personalidad?

Este trastorno es parte de los llamados trastornos de la personalidad, los cuales alteran el conjunto de rasgos que definen a cada individualidad, comprometiendo tanto la manera que tienen las personas de verse a sí mismas como la forma de relacionarse con su contexto.

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-V) el trastorno de la personalidad antisocial se distingue por un patrón persistente de inatención y vulneración de los derechos de los demás.

Se caracteriza básicamente por un marcado desinterés por lo que pueda ocurrirles a otras personas, además del despliegue de conductas desadaptativas socialmente, llegando incluso al comportamiento delictivo, menciona el especialista Mg. Ps. Erick Leonardo Millanao.

No es extraño que muchos hablen indistintamente de Trastorno Antisocial de la Personalidad y Psicopatía, sin embargo, a partir de los estudios realizados en la psicología forense respecto a este tema, hoy son dos entidades medianamente diferenciadas, aunque muy próximas en dinámicas y estructura.

📖Te recomendamos leer nuestro artículo sobre Psicopatología Criminal.

¿Cuáles son los síntomas de trastorno antisocial de la personalidad?

Como todo trastorno de la personalidad, este abarca diversas dimensiones del ser humano, evidenciando una amplia gama de sintomatología en el ámbito de la conducta.

A menudo, estos síntomas se traducen en:

  • Comportamientos riesgosos e irresponsables, llegando incluso al ejercicio habitual del delito.
  • Engaño y manipulación hacia otros.
  • Hostilidad.
  • Crueldad.
  • Descontrol impulsivo.
  • Consumo problemático de sustancias.

En cuanto al estado de ánimo, tienden a aburrirse fácilmente, especialmente respecto de actividades rutinarias.

Criterios diagnósticos

Para el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-V), el Trastorno Antisocial de la Personalidad se caracteriza por:

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:

  1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de detención.
  2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o placer personal.
  3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
  4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.
  5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
  6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.
  7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

Factores de riesgo

La manera en que estos se entrelazan para generar una manera particular de relacionarse con el mundo depende de la realidad específica de cada persona con este diagnóstico.

Estarán muy ligados a este tipo de trastorno de la personalidad factores riesgosos asociados al ejercicio de la delincuencia, tales como:

  • Dificultades para avanzar y valorar la escolaridad.
  • Hogares con valoración positiva del comportamiento disruptivo, en donde se naturalice la violencia.
  • Dificultades estructurales para desplegar una relación empática con los demás.
  • Consumo abusivo de sustancias
  • Entre otros.

Tratamiento para el trastorno antisocial de la personalidad

En primera instancia es esencial abarcar tanto el proceso de diagnóstico como el tratamiento para este tipo de trastorno.

Diagnóstico

Hay que diferenciar si la evaluación se efectuará sobre Trastorno Antisocial de la Personalidad, donde claramente el DSM-V es la norma por excelencia al respecto, mientras que, si se pretende evaluar Psicopatía, hoy es la prueba conocida como PCL-R, elaborada por Robert Hare, la cual es el estándar no solo en nuestro país para tal evaluación.

Además, podemos mencionar como indicador la escala de psicopatía del cuestionario MMPI-2.

👉🏽Continua leyendo: Diagnósticos para trastornos mentales.

Tratamiento

Paralelamente, en el tratamiento es sumamente importante diferenciar entre el trastorno antisocial y la psicopatía, ya que aquellas personas que sean diagnosticadas sólo con Trastorno Antisocial de la Personalidad pero no con Psicopatía, podrán responder a planes de tratamiento focalizados e individualizados.

Por otro lado, quienes presenten ambos diagnósticos tendrán mermadas expectativas de mejora.

La importancia de las redes de apoyo

A partir de la base que este trastorno es un fenómeno multicausal, las redes de apoyo son primordiales tanto para mostrar o prevenir un mayor compromiso del individuo con acciones disruptivas, o, en caso de que ya presente un cuadro de Trastorno Antisocial de la Personalidad, podrá constituirse en un factor que catalice procesos de cambio, tal como estudios en las llamadas “carreras delictivas” lo han demostrado.

No obstante, a pesar de que las políticas públicas constantemente pretenden alcanzar una especia de “bala de plata” para solucionar la conducta delictiva, siempre debe considerarse que es un problema complejo, integral y sistémico, finaliza el docente experto.

Referencias

  • DSM.5 (p. 263) https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
  • APA.org https://dictionary.apa.org/antisocial-personality-disorder
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos