Sofía Fuentealba
Content writer and email marketing analyst
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La plasticidad cerebral es un factor clave en el desarrollo infantil y el aprendizaje. En este artículo, abordamos en profundidad qué es, cómo influye en la reorganización del cerebro a lo largo de la vida y qué estrategias pueden potenciarla. Para ello, contamos con el análisis del Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, experto en neurociencias y educación.
El cerebro humano tiene una capacidad extraordinaria para adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida. Este fenómeno, conocido como plasticidad cerebral, es clave para el aprendizaje, la memoria y la recuperación tras lesiones. Pero, ¿cómo funciona realmente? A continuación, exploramos los mecanismos que la sustentan y las estrategias para potenciarla.
La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y reorganizarse en respuesta a cambios internos y externos. Este fenómeno permite la compensación de daños, el aprendizaje y la memoria a lo largo de la vida. En particular, la plasticidad neuronal es más evidente durante la infancia, cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo y muestra una mayor capacidad de regeneración y reestructuración funcional.
Según Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, especialista en neuropsicología infantil, “la idea de que el cerebro tendría cierta plasticidad es conocida hace bastante tiempo, pero la plasticidad neuronal se comenzó a entender como lo vemos hoy en día, a partir de 1950. Mucho de lo que sabemos proviene del estudio de casos patológicos en adultos, que luego se extendieron al estudio de niños y al neurodesarrollo”.
Desde una perspectiva neurobiológica, este proceso involucra mecanismos histológicos —procesos celulares y tisulares a nivel microscópico—, bioquímicos y fisiológicos que facilitan la reorganización neuronal. Entre ellos destacan la sinaptogénesis, la arborización dendrítica y la potenciación a largo plazo, esenciales para la adaptación y el aprendizaje.
Por otro lado, la eliminación sináptica y la muerte celular programada juegan un papel clave en la poda neuronal, fundamental en la infancia para eliminar conexiones ineficientes y reforzar las más utilizadas.
Existen distintos tipos de plasticidad cerebral, que pueden clasificarse según la edad, la patología y los sistemas cerebrales involucrados:
El cerebro en desarrollo presenta una plasticidad neuronal excepcional, caracterizada por una sobreproducción de neuronas, desarrollo exuberante de axones y sinapsis, así como procesos de poda neuronal que eliminan conexiones innecesarias.
Tabla 1. Mecanismos de plasticidad en el sistema nervioso en desarrollo
Periodo | Mecanismo |
---|---|
Desarrollo temprano (sujeto a un programa genético) |
|
Desarrollo tardío (modificable por el ambiente) |
|
Factores que modifican el desarrollo tardío |
|
A medida que el cerebro madura, se afianzan circuitos esenciales para la memoria y el aprendizaje. Se consolida lo útil y se elimina lo innecesario, optimizando habilidades motoras, lingüísticas y cognitivas.
Aunque disminuye con la edad, la plasticidad en el adulto persiste: el retoño axonal y la reorganización funcional permiten recuperación tras lesiones y adaptación a nuevos aprendizajes.
En malformaciones congénitas, el cerebro compensa reasignando funciones a áreas sanas, manteniendo cierto grado de funcionalidad.
Después de accidentes cerebrovasculares o traumatismos, vías neuronales alternativas y conexiones preexistentes se activan para recuperar funciones.
Intervenciones tempranas pueden mitigar el impacto de enfermedades metabólicas en la conectividad sináptica y favorecer la reorganización neuronal.
Cuando el tracto corticoespinal se daña, vías motoras secundarias asumen funciones, permitiendo la recuperación parcial de movimientos.
En la pérdida sensorial, el cerebro reasigna áreas visuales o auditivas para procesar información de otros sentidos.
En niños, áreas del lenguaje pueden reorganizarse tras lesiones, facilitando recuperación de funciones cognitivas.
La plasticidad sináptica —el fortalecimiento o debilitamiento de sinapsis según el uso— es crucial para la memoria. La potenciación a largo plazo (LTP) refuerza conexiones mediante receptores NMDA, mientras que la depresión a largo plazo (LTD) elimina conexiones irrelevantes.
“Los recuerdos se generan a través de sinapsis que dejan una huella mnémica; la repetición refuerza las útiles y elimina las no utilizadas”, explica el psicólogo.
En la infancia, el cerebro es altamente maleable, lo que permite la adquisición de habilidades y la compensación de daños de forma más efectiva que en la adultez. Factores prenatales y posnatales —nutrición, vínculo afectivo, estimulación sensorial— influyen decisivamente en este neurodesarrollo.
El estrés tolerable puede fortalecer la resiliencia, pero el estrés tóxico afecta funciones ejecutivas y emocionales, dañando circuitos en el hipocampo y la amígdala. “El desarrollo del cerebro siempre avanza; no se revierten totalmente los efectos negativos del estrés”, advierte Ehrenfeld.
Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev med IMSS, 41(1), 55–64.
Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad cerebral. Revista de neurología, 24(135), 1361–1366.
Power JD, Schlaggar BL. Neural plasticity across the lifespan. Wiley Interdiscip Rev Dev Biol. 2017 Jan;6(1):wdev.216.
Martínez, F. G. (2021). Juego, plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Salud y bienestar colectivo, 5(1), 90–107.
Marzola, P., Melzer, T., Pavesi, E., Gil-Mohapel, J., & Brocardo, P. S. (2023). Exploring the Role of Neuroplasticity in Development, Aging, and Neurodegeneration. Brain Sciences, 13(12), 1610. https://doi.org/10.3390/brainsci13121610
Lopatina OL, Panina YA, Malinovskaya NA, Salmina AB. Early life stress and brain plasticity: from molecular alterations to aberrant memory and behavior. Rev Neurosci. 2020 Dec 4;32(2):131–142. doi:10.1515/revneuro-2020-0077.
Psicólogo, Magíster en Psicología. Especialista en Neuropsicología...
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones