Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la plasticidad cerebral en niños?

La plasticidad cerebral es un factor clave en el desarrollo infantil y el aprendizaje. En este artículo, abordamos en profundidad qué es, cómo influye en la reorganización del cerebro a lo largo de la vida y qué estrategias pueden potenciarla. Para ello, contamos con el análisis del Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, experto en neurociencias y educación.

¿Qué es la plasticidad cerebral en niños?

El cerebro humano tiene una capacidad extraordinaria para adaptarse y reorganizarse a lo largo de la vida. Este fenómeno, conocido como plasticidad cerebral, es clave para el aprendizaje, la memoria y la recuperación tras lesiones. Pero, ¿cómo funciona realmente? A continuación, exploramos los mecanismos que la sustentan y las estrategias para potenciarla.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso para adaptarse y reorganizarse en respuesta a cambios internos y externos. Este fenómeno permite la compensación de daños, el aprendizaje y la memoria a lo largo de la vida. En particular, la plasticidad neuronal es más evidente durante la infancia, cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo y muestra una mayor capacidad de regeneración y reestructuración funcional.

Según Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, especialista en neuropsicología infantil, “la idea de que el cerebro tendría cierta plasticidad es conocida hace bastante tiempo, pero la plasticidad neuronal se comenzó a entender como lo vemos hoy en día, a partir de 1950. Mucho de lo que sabemos proviene del estudio de casos patológicos en adultos, que luego se extendieron al estudio de niños y al neurodesarrollo”.

Desde una perspectiva neurobiológica, este proceso involucra mecanismos histológicos —procesos celulares y tisulares a nivel microscópico—, bioquímicos y fisiológicos que facilitan la reorganización neuronal. Entre ellos destacan la sinaptogénesis, la arborización dendrítica y la potenciación a largo plazo, esenciales para la adaptación y el aprendizaje.

¡Especialízate en el tema!

Curso: Diagnóstico Diferencial Infantil en Trastornos del Neurodesarrollo: Detección e Intervención Familiar

Descargar

Por otro lado, la eliminación sináptica y la muerte celular programada juegan un papel clave en la poda neuronal, fundamental en la infancia para eliminar conexiones ineficientes y reforzar las más utilizadas.

¿Cómo se puede estimular la plasticidad cerebral?

  1. Experiencias de aprendizaje enriquecidas: La exposición a entornos estimulantes con interacciones sociales, desafío cognitivo y variedad de experiencias sensoriales contribuye a la creación de nuevas conexiones neuronales.
  2. Ejercicio físico: La actividad física promueve la neurogénesis y la liberación de factores neurotróficos que favorecen la sinaptogénesis y la resiliencia neuronal.
  3. Juego: Investigaciones han demostrado que el juego facilita la expresión de la plasticidad cerebral, ya que involucra funciones cognitivas, motoras y sociales, promoviendo la reorganización neuronal.
  4. Terapias de estimulación cognitiva: Intervenciones basadas en el aprendizaje activo y la resolución de problemas potencian la plasticidad cerebral.

Tipos de plasticidad cerebral

Existen distintos tipos de plasticidad cerebral, que pueden clasificarse según la edad, la patología y los sistemas cerebrales involucrados:

Por edades:

Plasticidad en el cerebro en desarrollo

El cerebro en desarrollo presenta una plasticidad neuronal excepcional, caracterizada por una sobreproducción de neuronas, desarrollo exuberante de axones y sinapsis, así como procesos de poda neuronal que eliminan conexiones innecesarias.

Tabla 1. Mecanismos de plasticidad en el sistema nervioso en desarrollo

Periodo Mecanismo
Desarrollo temprano (sujeto a un programa genético)
  • Sobreproducción de neuronas
  • Desarrollo exuberante de axones
  • Retoños dendríticos exuberantes
  • Sobreproducción de sinapsis
Desarrollo tardío (modificable por el ambiente)
  • Muerte neuronal programada
  • Interrupción axonal
  • Proliferación de dendritas
  • Eliminación de sinapsis
Factores que modifican el desarrollo tardío
  • Cambios en el tamaño del objetivo
  • Actividad neuronal
  • Factores de desarrollo neuronal
  • Cambios endocrinos
  • Cambios metabólicos

Plasticidad en el período de aprendizaje

A medida que el cerebro madura, se afianzan circuitos esenciales para la memoria y el aprendizaje. Se consolida lo útil y se elimina lo innecesario, optimizando habilidades motoras, lingüísticas y cognitivas.

Plasticidad en el cerebro adulto

Aunque disminuye con la edad, la plasticidad en el adulto persiste: el retoño axonal y la reorganización funcional permiten recuperación tras lesiones y adaptación a nuevos aprendizajes.

Por patologías

Plasticidad en el cerebro malformado

En malformaciones congénitas, el cerebro compensa reasignando funciones a áreas sanas, manteniendo cierto grado de funcionalidad.

Plasticidad tras lesiones adquiridas

Después de accidentes cerebrovasculares o traumatismos, vías neuronales alternativas y conexiones preexistentes se activan para recuperar funciones.

Plasticidad en enfermedades metabólicas

Intervenciones tempranas pueden mitigar el impacto de enfermedades metabólicas en la conectividad sináptica y favorecer la reorganización neuronal.

Por sistemas afectados

Plasticidad en lesiones motrices

Cuando el tracto corticoespinal se daña, vías motoras secundarias asumen funciones, permitiendo la recuperación parcial de movimientos.

Plasticidad en alteraciones sensoriales

En la pérdida sensorial, el cerebro reasigna áreas visuales o auditivas para procesar información de otros sentidos.

Plasticidad en lenguaje e inteligencia

En niños, áreas del lenguaje pueden reorganizarse tras lesiones, facilitando recuperación de funciones cognitivas.

Plasticidad sináptica en el aprendizaje y la memoria

La plasticidad sináptica —el fortalecimiento o debilitamiento de sinapsis según el uso— es crucial para la memoria. La potenciación a largo plazo (LTP) refuerza conexiones mediante receptores NMDA, mientras que la depresión a largo plazo (LTD) elimina conexiones irrelevantes.

“Los recuerdos se generan a través de sinapsis que dejan una huella mnémica; la repetición refuerza las útiles y elimina las no utilizadas”, explica el psicólogo.

Plasticidad cerebral en niños

En la infancia, el cerebro es altamente maleable, lo que permite la adquisición de habilidades y la compensación de daños de forma más efectiva que en la adultez. Factores prenatales y posnatales —nutrición, vínculo afectivo, estimulación sensorial— influyen decisivamente en este neurodesarrollo.

¿Cómo mejorar la neuroplasticidad infantil?

  • Ambientes enriquecidos: Exponer a los niños a actividades variadas que estimulen la creatividad y el pensamiento crítico.
  • Interacciones sociales positivas: El contacto con pares y adultos de referencia es fundamental para el desarrollo socioemocional y cognitivo.
  • Prácticas de mindfulness y regulación emocional: Ayudan a reducir el estrés y a mejorar la atención y la memoria operativa.

El impacto del estrés en el neurodesarrollo

El estrés tolerable puede fortalecer la resiliencia, pero el estrés tóxico afecta funciones ejecutivas y emocionales, dañando circuitos en el hipocampo y la amígdala. “El desarrollo del cerebro siempre avanza; no se revierten totalmente los efectos negativos del estrés”, advierte Ehrenfeld.

Bibliografía

Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev med IMSS, 41(1), 55–64.

Pascual-Castroviejo, I. (1996). Plasticidad cerebral. Revista de neurología, 24(135), 1361–1366.

Power JD, Schlaggar BL. Neural plasticity across the lifespan. Wiley Interdiscip Rev Dev Biol. 2017 Jan;6(1):wdev.216.

Martínez, F. G. (2021). Juego, plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Salud y bienestar colectivo, 5(1), 90–107.

Marzola, P., Melzer, T., Pavesi, E., Gil-Mohapel, J., & Brocardo, P. S. (2023). Exploring the Role of Neuroplasticity in Development, Aging, and Neurodegeneration. Brain Sciences, 13(12), 1610. https://doi.org/10.3390/brainsci13121610

Lopatina OL, Panina YA, Malinovskaya NA, Salmina AB. Early life stress and brain plasticity: from molecular alterations to aberrant memory and behavior. Rev Neurosci. 2020 Dec 4;32(2):131–142. doi:10.1515/revneuro-2020-0077.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
14

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos